La Biblioteca Naval de Ferrol celebra una jornada de puertas abiertas y una exposición de su fondo antiguo de libros

Con motivo de la celebración del Día Internacional de las Bibliotecas, el próximo viernes 24 de octubre, la Biblioteca Naval de Ferrol celebrará una jornada de puertas abiertas y una exposición con una selección de su valioso fondo antiguo de libros y documentos. La actividad se desarrollará en el horario habitual de apertura, de 9:30 a 13:30 horas.

El Museo Naval de Ferrol: Un testimonio de la historia naval de España

El Museo Naval de Ferrol, inaugurado el 5 de marzo de 1986, tiene como misión mostrar la historia naval de España y destacar la relación entre la Armada y la ciudad de Ferrol. Esta vinculación se remonta a 1726, cuando José Patiño y Rosales, secretario de Estado e Intendente General de la Marina durante el reinado de Felipe V, eligió la ría de Ferrol y la villa de La Graña para la construcción del Arsenal de la Armada en la costa norte.

El Museo se encuentra en el emblemático edificio “Presidio San Campio”, un conjunto arquitectónico que forma parte del Arsenal y los Astilleros, diseñados bajo la dirección de los monarcas Felipe V, Fernando VI y Carlos III para reforzar las instalaciones de la Real Armada. El proyecto de construcción del Arsenal comenzó en 1747 bajo la supervisión del Teniente General Cosme Álvarez de los Ríos, mientras que la edificación del Presidio fue iniciada en 1765 por el ingeniero Julián Sánchez Bort, completándose en 1770 con un estilo barroco-neoclásico.

La Biblioteca Naval: Un centro de conservación y difusión del patrimonio bibliográfico

Parte integral de la Red de Bibliotecas de Defensa, la Biblioteca Naval de Ferrol se dedica a la conservación, el acceso y la difusión del patrimonio bibliográfico del Ministerio de Defensa. Fundada el 4 de octubre de 1872, es la biblioteca más antigua de la Armada, precediendo a la Biblioteca Central de Madrid, que se establecería dos años después, en 1874. Depende del Instituto de Historia y Cultura Naval a través de su Delegación en Ferrol, y se encarga de apoyar la investigación sobre el patrimonio bibliográfico relacionado con la Armada.

Ubicada en la planta alta del Museo, la biblioteca complementa sus funciones de conservación con una labor esencial en la documentación y estudio de piezas históricas. Aunque su fondo principal está relacionado con el ámbito naval, también alberga una rica colección sobre otros temas de interés, siendo la principal depositaria del patrimonio bibliográfico de la Armada en Ferrol.

La Biblioteca cuenta con más de 40.000 volúmenes, de los cuales más de 16.800 están catalogados. Entre sus fondos destacan más de 6.000 libros antiguos, algunos de los cuales datan de antes de 1901, y diversas publicaciones periódicas.

Además, la biblioteca custodia cartas náuticas, planos de edificaciones y buques, láminas y grabados, álbumes de fotos, vídeos, documentales en formato CD y otras colecciones. Estos fondos pueden ser consultados tanto físicamente como a través de la página web del Ministerio de Defensa  (http://www.bibliodef.es), donde se encuentran disponibles diversos registros y sistemas de búsqueda.

  OBRAS DE MAYOR ANTIGÜEDAD EN LA BIBLIOTECA NAVAL

 “Historia General de España”, del padre Juan de Mariana (1601).

 “Las siete partidas de D. Alfonso Nono”, en tres volúmenes (1611).

 “L´Argenis” de Jean de Barclay (1622).

 “Arte de Navegar: Navegación astronómica”, de Lázaro de Flores (1673).

 “Observaciones astronómicas y phísicas hechas en los reynos del Perú”, obra conjunta de Jorge Juan y Antonio de Ulloa, editado en Madrid en 1773.

 “Relación histórica del viage a la América Meridional hecho de orden de S.M. para medir algunos grados de meridiano”, de los mismos autores J. Juan y A. Ulloa (Madrid, 1748. Cuatro volúmenes).

 “Compendio de navegación para uso de los Caballeros Guardias-Marinas”, de Jorge Juan (1757).

 “Examen Marítimo Theórico práctico o tratado de mecánica aplicado a la construcción, conocimiento y manejo de los navíos y demás embarcaciones”, de Jorge Juan (Madrid, 1771).

 “Noticias americanas, entretenimientos phísicos-históricos sobre la América Meridional y la Septentrional Oriental…”, de Antonio de Ulloa (Madrid, 1772).

 “Atlas Marítimo”, de  Vicente Tofiño en dos ejemplares originales de 1786 y 1789.

 ”Ordenanzas de Su Magestad para el gobierno militar, político y económico de su Armada Naval”.

 “Encyclopédie méthodique”, conocida como la Enciclopedia francesa de Diderot y D´Alambert de 1782.

“Diccionario histórico de los artes de la pesca nacional”, de Antonio Sañez Eguart, (1791).

“Descripción económica del Reyno de Galicia por la Junta de Gobierno del Real Consulado de La Coruña”, de José Lucas Labrada (1804).   

Lea también

A Deputación de A Coruña presenta o Cancioneiro galego portugués

No Día Internacional do Patrimonio Cultural Inmaterial, a área de lingua da entidade provincial presenta …

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *