Un amplio dispositivo logístico culminó con éxito la maniobra para desembarcar las tres primeras piezas de hasta 86 metros de longitud y 2.100 toneladas de peso.

El Puerto de Ferrol da un paso más en su objetivo de consolidar el hub de la eólica marina al ser elegido como puerto intermedio para una operación especial de descarga de monopiles XXL realizada por primera vez en España. La operación, que se desarrollará de mayo a julio, consiste en la descarga sucesiva de 10 piezas trasladadas en 3 buques, y su carga secuencial en 4 embarques para la isla de Ronne, en Dinamarca. Se trata de una actuación especialmente compleja que requiere la participación de distintas empresas y servicios portuarios, así como de maquinaria especializada. En la operación se mueven piezas de entre 79,6 y 86 metros de longitud y con un peso que va desde las 1.600 hasta las 2.100 toneladas.
La primera descarga, que se prolongó durante tres días, ha culminado con éxito. Entre el lunes y el miércoles se descargaron los tres monopiles XXL que llegaron en el primero de los buques que se atracó en el puerto exterior recibiendo allí servicios durante varios días. Desde allí se trasladó al muelle del Cerramiento Norte del puerto interior donde se ejecutó la operación. Se trata de una actuación especialmente compleja que ha requerido un mes de planificación de la Autoridad Portuaria con Navantia, Noatum Logistics, Marítima Consiflet, Pérez Torres, prácticos, remolcadores y amarradores del puerto de Ferrol, y la empresa de maquinaria especializada en cargas ultrapesadas Mammoet. Durante los próximos meses está previsto realizar las dos fases siguientes de la operación con las siete piezas restantes.
Video APFSC
La especialización del puerto, decisiva en su elección
La operación de descarga de monopiles XXL supone un reto logístico y requiere unas condiciones específicas para su realización. Ferrol ha sido elegido como puerto intermedio por sus ventajosas condiciones de abrigo, calado y áreas de acopio, tanto en el puerto exterior como en el interior, así como por la experiencia y especialización de las empresas portuarias que intervienen.
Esta nueva actuación en el ámbito de la eólica marina se suma a la realizada en el puerto exterior en 2019-2020 con la primera operación en el mundo de integración de un parque eólico flotante con el consorcio Windplus. Esto, unido a las concesiones otorgadas a WindWaves y Proinlosa, para la fabricación y embalaje de piezas, dan un impulso al objetivo de desarrollar el hub de eólica marina que supondrá una actividad de gran valor añadido, tanto para el puerto como para la comarca de Ferrolterra.

Una oportunidad de futuro
La industria española, y en concreto la comarca de Ferrol y su puerto, afronta una oportunidad única para consolidarse como uno de los principales centros de producción para la industria eólica marina. Para ello es fundamental la colaboración público-privada para traccionar las grandes inversiones para el desarrollo de las infraestructuras y los necesarios servicios logísticos especializados asociados.
En este sentido Noatum Logistics resalta que el puerto y las empresas logísticas deben trabajar conjuntamente para afrontar los retos industriales y logísticos que presenta la industria. Incide en que dicha colaboración debe entenderse bajo un enfoque de industria colaborativa con el objetivo de fomentar alianzas, tanto entre empresas españolas, como sumando la experiencia y capacidades de compañías especialistas a nivel internacional.