Ferrol, ciudad de la Memoria Democrática-( Enrique Barrera Beitia )

Enrique Barrera Beitia (historiador)

El gobierno ha iniciado los trámites para nombrar Ciudad de la Memoria a Ferrol, apoyándose en un informe respaldado por dieciséis historiadores que detalla la contribución de nuestra ciudad a los avances sociales. Es la mayor categoría a la que puede aspirar una ciudad dentro del marco de la Ley de Memoria Democrática, y esto ocurre cuando se acredita un elevado número de lugares con especial significado histórico, y como a fecha de hoy sólo lo tiene Gernika, Ferrol será la segunda.

Nemósine tuvo una hija con Zeus, y como era la diosa de la memoria la llamó Clio, que significa “la que recuerda” o “la que da fama”, por lo que se convirtió en la musa de la Historia. Se la representa sentada en un carro y tomando nota desde el Olimpo de lo que ve en la tierra. El carro de la Historia no es un navío desarbolado y a merced de la tempestad, sino que los pueblos lo conducen tanto hacia el crecimiento de los estados e imperios, con el inevitable peaje de guerras, inquisiciones y esclavitud, como hacia la construcción de sociedades más justas, democráticas e igualitarias, un camino que tampoco está exento de guerras y tensiones sociales.

Por todo esto la Historia no es selectiva, y ningún historiador defenderá la ocultación de periodos históricos, porque todos deben conocerse para bien o para mal. El historiador es un científico que consulta fuentes arqueológicas, orales, escritas, las sistematiza, establece relaciones causa-efecto, y establece patrones de comportamiento.

Entre 1800 y 1977 hemos tenido en España sesenta y cuatro años de monarquía absolutista, cuarenta y nueve de soberanía compartida, dos dictaduras que abarcaron otros cuarenta y nueve años, un trienio liberal y sólo dos sexenios democráticos. Las etapas ominosas de la historia española, donde campeaban los fusilamientos, el estraperlo, la cartilla de racionamiento y el exilio, también forman parte de nuestra historia, y no deben blanquearse ni caer en el olvido.

El nazismo y los campos de exterminio forman parte de la historia de Alemania, pero mientras unos alemanes meditan sobre como sus padres, abuelos o bisabuelos pudieron provocar tanto padecimiento en otros pueblos, otros simplemente lamentan que no supieran ganar la guerra. Los aliados quisieron instigar un juicio moral a los alemanes para que comprendieran lo que habían hecho, pero en tres grandes encuestas realizadas entre 1947 y 1949, el 37% no tuvo ningún temor en responder que el exterminio de judíos, eslavos y gitanos había sido necesario, y que el nazismo había sido “una buena idea mal llevada a cabo”.

Los ferrolanos y los que no lo son, valorarán la Historia según sus pasiones y principios morales. Unos darán preferencia a la razón de la fuerza y otros a la fuerza de la razón. Cercenar este libre albedrío es levantar castillos en el aire, así que…¿por qué nos extraña que un 20% de los españoles valore positivamente la dictadura franquista? Dicho de otra manera…¿por qué a ese 20% les molesta que un 80% la rechace?

Lea también

¿Memoria democrática o memoria selectiva? El Gobierno quiere apropiarse de la historia de Ferrol-(Pepe Fernández del Campo)

Pepe Fernández del Campo (Pepe Celedonio)-(*) El Gobierno ha iniciado el expediente para declarar Ferrol …

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *