Mensaje del obispo de Mondoñedo-Ferrol con motivo de la clausura del Tiempo de la Creación 2025

Fot. Galicia Ártabra

El obispo de la diócesis de Mondoñedo-Ferrol, Fernando García Cadiñanos, envía un mensaje con motivo de la clausura del Tiempo de la Creación 2025

PAZ CON LA CREACIÓN

«Concluye este sábado, fiesta de San Francisco de Asís, el “Tiempo de la Creación”. Esta iniciativa ecuménica, impulsada por el papa Francisco, nos convoca a la oración, la reflexión y el compromiso responsable con nuestra casa común en la que vivimos. Desde el 1 de septiembre y hasta la celebración del santo patrono de la ecología, se han promovido iniciativas y actividades que nos ayudarán a sentirnos realmente conectados e interrelacionados con la obra de la creación.

Dos motivos esenciales

En este año 2025 hay dos motivos especiales para su celebración. Por una parte, se conmemoran los 800 años del célebre Cántico de las criaturas, obra del santo de Asís. Se trata de uno de los primeros poemas en lengua italiana y, a lo largo de los siglos, ha acompañado la oración y la plegaria de millones de creyentes. A través de sus versos nos hemos emocionado, alabado y bendecido al Señor por la hermosa obra de la creación que nos rodea: “Loado seas,
mi Señor, por todas tus criaturas, especialmente el hermano sol”. Y no solo hemos glorificado el nombre del Señor, sino que nos hemos sentido parte de su obra y vinculados unos a otros desde la comunión y la fraternidad. Una clave que deriva en el cuidado, la custodia, la responsabilidad.

Igualmente, este año 2025 se acaban de cumplir diez años de la encíclica que comienza precisamente con las primeras palabras del Cántico: Laudato Si. Aquel documento supuso una sorpresa del papa Francisco que marcó algunas de las claves de su ministerio pastoral: el cuidado de la casa común y el rechazo a la cultura del descarte que se convierte en el paradigma explicativo de nuestras relaciones sociales y ambientales. No son dos crisis sino una
única crisis socio-ambiental. Aquella encíclica no despertó la conciencia ecológica que ya había sido promovida en otros documentos de doctrina social. Pero sí que nos invitó a trabajar y promover una ecología integral que tuviera en cuenta la realidad ambiental, personal, social, política, económica, espiritual… Desde entonces sus intuiciones han acompañado diversas iniciativas y sensibilidades que han contribuido, sin duda, a edificar el Reino de Dios. Quizás sería bueno releerla en su décimo aniversario y acoger sus propuestas proféticas.

El mensaje de León XIV

Desde luego que vivimos tiempos marcados por los atentados a nuestro planeta, debidos a prácticas despóticas totalmente contrarias a la clave del cuidado que está en el plan divino. La situación de guerra en la que nos encontramos complica todavía más. El control por los recursos vitales hace que se practiquen políticas de “tierra arrasada”. Sin duda, es evidente que muchas  actividades humanas del progreso y la técnica han contribuido a la destrucción de la creación.

Pero hoy se habla de esta aceleración en los efectos. Es cierto que a nivel particular crece una mayor conciencia pero esta se hace difícil de armonizar con prácticas estructurales y un sistema economicista que considera la creación como un elemento más de la producción. El consumo de élite, los modelos empresariales explotadores y las teorías económicas que priorizan el beneficio sobre la sostenibilidad son más responsables en esta guerra.

Ante esta situación, quizás es bueno acoger la invitación de nuestro papa León que, en su mensaje para esta ocasión, nos invita a practicar una justicia ambiental como necesidad que va más allá de la protección del medio ambiente. Se trata de una cuestión de justicia social, económica, antropológica y teológica. Y todo desde una certeza que, a veces, se nos olvida: “Parece que aún no se tiene conciencia de que destruir la naturaleza no perjudica a todos del mismo modo: pisotear la justicia y la paz significa afectar sobre todo a los más pobres, a los
marginados, a los excluidos”.

Os invito a implorar al santo de Asís para que nos dé esa sensibilidad especial que él tenía y que le permitía acoger el grito de la tierra y el grito de los pobres. Os invito a renovar esa conversión ecológica porque, como nos decía la encíclica, “vivir la vocación de ser protectores de la obra de Dios es parte esencial de una existencia virtuosa, no consiste en algo opcional ni en un aspecto secundario de la experiencia cristiana”.

Vuestro hermano y amigo,

Fernando García Cadiñanos

Obispo de Mondoñedo-Ferrol

Lea también

Más de 200 personas celebraron en Mondoñedo la Jornada Mundial del Migrante y del Refugiado 2025

Más de 200 personas se congregaron el pasado sábado, día 27 de septiembre, en el …

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *