Julia M.ª Dopico Vale y Piñeiro
“¿Queredes castañas dos meus castiñeiros?Cantádeme un maio sin bruxas nin demos; un maio sin segas, usuras nin preitos; sin quintas, nin portas, nin foros, nin cregos”.
Así era «O Maio» de Manuel Curros Enríquez publicado en Aires da miña terra en 1880. Curros, que junto a Pondal y Rosalía de Castro constituyen las tres grandes voces do Rexurdimento; el tiempo florecido que marca su inicio con la publicación de «Cantares Gallegos» de Rosalía en un día 17 de mayo, lo que hace que la Real Academia Galega elija la fecha testimonial para homenajear a las personas destacadas pola súa creación literaria ou pola defensa da nosa lingua con la celebración do “Día das Letras Galegas” desde 1963. Un día de fiesta oficial en Galicia, lo que revela su importancia para “unha terra de poetas” e “dona da lingua dos poetas”, desde las cantigas impregnadas de fragancia medieval hasta la actualidad, dedicándose cada año la “onomástica” a una personalidad literaria diferente y en 2025 a la poesía popular oral “cantareiras” personificadas en cantoras oriundas de Cerceda, Muxía y Mens (Malpica).
Un reconocimiento a la poesía popular transmitida oralmente y que constituye el acervo cultural de Galicia, ya que es en el pueblo en donde pervive la raíz inquebrantable da fala, da música, dos versos… capaces de sobrevivir a los anónimos Séculos Oscuros, como en Polifemo ‒hay seres que no tienen nombre y existen‒.
Este “maio de froles cuberto” llega también a Ferrol, en donde se celebrará O Día das Letras Galegas con diversos actos organizados por el Concello: el recital poético de autores ferrolanos junto al grupo de gaitas “Agarimo”; la actuación programada en la AVV de Esmelle das “Cantareiras de Gradaílle” del emblemático “Real Coro Toxos e Froles” junto al grupo “Encrucillada” y la actuación del día 17 en el Jofre del mítico “Milladoiro” y la del 18 de Rosa Cedrón.
Así é tamén … “o maio que eu quero”.