El pasacalles “Pasa el Lucero del Alba”, pasará a formar parte del cancionero del Concello de Ferrol y del repertorio de la rondalla “ Lucero del Alba” dirigida por Eduardo Mallén
La compositora, intérprete y escritora Julia María Dopico Vale y Piñeiro repitió por segunda vez como creadora de una pieza original para la Fiesta de las Pepitas, que este año presentó la rondalla mixta de Neda Lucero del Alba. Se estrenó el día 8 de marzo, coincidiendo con el nombramiento de la madrina de esta agrupación y, además, con la celebración del Día de la Mujer, lo que convirtió el acto en algo todavía más simbólico al ser una canción cuya letra y música es obra de una mujer.
Precisamente ser la autora de ambas cosas le permite a Julia Dopico expresar con más facilidad “lo que quiero decir tanto con las palabras como con la música y poder encajarlas de la manera más conveniente”.
La temática del pasacalles “Pasa el Lucero del Alba” es la propia festividad y el homenaje a la ciudad y a la mujer ferrolana. Sus primeros versos – “Pasa Lucero del Alba cantando canciones al bello Ferrol y a la mujer ferrolana ardiente y galana como el mismo sol…”– son, precisamente, una muestra de que Julia Dopico, que el año pasado compuso “Cantad a mi trovador” para la rondalla femenina Só Elas, se ha inspirado en las Pepitas para esta pieza.
Dopico y Piñeiro ha contado con la colaboración del director de Lucero del Alba, Eduardo Mallén, que le facilitó la relación de instrumentos que utilizan habitualmente en la agrupación, lo que permite que la canción haya sido concebida para voces y acompañamiento de instrumentos de plectro, guitarras, bajo y percusión.
El papel de la mujer en el mundo de la composición musical es algo que Julia Dopico considera importante potenciar. Por su formación clásica apunta que históricamente no se ha defendido ni apoyado la creación musical femenina, igual que la participación de la mujer en otras áreas de conocimiento y el arte. Y reconoce que aunque “las grandes páginas de la historia de la música” las protagonizan genios como Mozart, Beethoven, Chopin o Bach -cuyo repertorio es el que se sigue estudiando en los conservatorios- indiscutiblemente músicos grandiosos ha habido ejemplos como Beatriz de Dia, Francesca Caccini, Hildegarda de Bingen o María Balteira -trovadora galaico-portuguesa-, “mujeres excepcionales de antaño que escribieron música entrando en “territorios prohibidos” y que son la excepción que confirma la regla de que la mujer siempre ha escrito música . Hoy en día la situación es diferente y “existen muchos nombres asociados a la creación musical culta en femenino”, matiza, lo que está ahora potenciando como intérprete al laúd y con Susana de Lorenzo como cantante lírica dentro del Dúo AEDOS y su programa de concierto “ TROVADORAS”
Como profesora, Julia Dopico anima a todo el alumnado a experimentar con la creación musical , no solo porque quienes tienen este interés verán satisfecha así “la necesidad e transmitir algo a los otros que nace desde lo profundo” sino también porque “componer y crear música puede ser una enorme fuente de desarrollo de la
creatividad y también de la organización de ideas y de la forma de desarrollarlas , de encauzar estructuras o crear otras nuevas… Y a esto se suma lo bonito, lo emocionante que es compartir algo de uno mismo, algo personal e íntimo con todos los demás”.
Julia Dopico, licenciada en Grado Superior de Piano y en Lenguaje Musical, es profesora de música, compositora, intérprete e investigadora musical, campo en el que destacan las aportaciones realizadas sobre músicos de Ferrolterra como Arriola o Bernardo Freire. Colaboradora habitual de medios como Diario de Ferrol, Galicia Ártabra Digital y Galicia Digital, es Delegada Permanente de la Unión Nacional de Escritores de España para las Relaciones con la Música y delgada de la música del Liceo Europeo de las Artes.
Como compositora, su obra se ha interpretado en diferentes puntos de España y el extranjero, entre ellos Estados Unidos, Portugal y Africa ( Argel), sin olvidar, como vemos Ferrol, creando nuevamente música para la ciudad que “ama la canción”.