El encanto de Ferrol (II)

beceiro-cebeceraJuan-Luis Beceiro García. Licenciado en Derecho e historiador

Años después de aquella Academia de párvulos, pasé a la Academia Rapariz (después del ingreso en el Bachillerato), entonces situada en el primer piso de un edificio sobre el «Cinema Ferrol”, donde vimos tantas películas. Entonces la butaca de patio costaba setenta céntimos. Allí, en la Academia ,es donde hice los mejores amigos de mi vida. Dos de ellos ya han fallecido y los recuerdo con mucha emoción. El primero de ellos se llamaba José Manuel López Nogueira, un chico agradabilísimo: Se hizo médico (creo que psiquiatra) y dicen que se suicidó en Santiago. El segundo falleció hace poco más de dos años ; en el periódico local salió el año anterior una reseña de él. Era el prototipo del sabio distraído; hijo de un abogado, se llamaba Fernando López-Barreiro Nolla (él insistía mucho en que Nolla se escribía así,y no con “y” griega). Emigró a la Gran Bretaña años después de su Licenciatura en Santiago,trabajando en la Oficina Internacional del Café, con sede en Londres.

Los otros permanecen: Fernando Cendán Pazos,que vive entre Madrid y el Alto del Castaño: Rafael Loureiro Feal y Javier Marqués García,ambos en El Ferrol. Los mejores que he tenido.

En tranvía a Jubia

TGranvia a Neda, años 40
Tranvia a Neda, años 40

Con los amigos siempre se corren aventuras. Un día nos enteramos que en el monte de Ancos, allá en Jubia, donde empieza o termina la Ría, se había asentado un poblado prehistórico llamado Libunca (no sé si con “y” griega). Allí nos fuimos una tarde cuatro del grupo . Después de llegar a Jubia en el tranvía (a siete kilómetros de Ferrol y a quince céntimos de pago) subimos por aquel monte desde donde se divisaba toda la Ría. Naturalmente usábamos pantalones cortos y por eso el amigo Marqués se hirió en las piernas. Se enfadó mucho, no sé con quien, y al final regresamos sin haber avistado aquellos restos arqueológicos que nos habían ilusionado tanto. Yo no sé si ahora aquello se habrá estudiado por la Diputación Provincial o por la Xunta de Galicia. Lo que sí creo es que existe un equipo de fútbol que llevaba su nombre.

La calle Real

calle real-antiguaDe jóvenes, pasear por la Calle Real era una fiesta. Y esto me trae el recuerdo de dos canciones relativas a esta calle, la más importante de la ciudad, una en medio gallego y la otra en español ( no castellano , pues en el año 1923 la Real Academia Española—de la Lengua—emitió un comunicado al País diciendo que a partir de ese momento no se debía decir idioma castellano, sino idioma español). Algunos, los separatistas, que desgraciadamente, los hay, lo han olvidado, lógicamente. La primera de ellas medio en español , medio en gallego, decía así:

“ A la vai o Merlo,o Merlo, o Merlo
a la vai o Merlo, po la calle Real
com una levita, levita, levita,
com una levita que parece um General”

Esta canción la había oído desde muy pequeño, pero había otra que oía cantar a las niñas en el corro jugando en la Plaza de Armas, que decía así:

“ Tres, dos y una, se vé la luna
Mirándolo bien, se vé el tren,
Mirándolo mal, se vé la calle Real

La calle Real era el escaparate de la ciudad, y allí se exhibía todo el mundo, sobretodo al pasar por delante del Casino Ferrolano, altar de la élite del Ferrol. Pasear por la calle Real, supongo que los días festivos, era una gozada. Yo iba con mis amigos—dos o tres—luciendo en la chaqueta ( usaba corbata desde los once años) dos o tres plumas estilográficas; una era de oro, de mi padre, claro. Y lo pasábamos realmente bien.

Naturalmente nosotros, desde los años cuarenta, y todo el mundo hablábamos en español. Realmente estábamos mal educados. Entendíamos el gallego como algo poco nuestro, una especie de dialecto que lo hablaban sólo los hombres del campo, algunos viejos y los ignorantes. No sabíamos que el idioma gallego ( es decir,el Galaico-Portugués, tal como se estudia en las Universidades) era un gran idioma del que podíamos estar orgullosos los gallegos. Que lo que llaman idioma portugués no es más que un gallego enriquecido con palabras castellanas, árabes, inglesas etc…Que el portugués deriva del gallego y que en el norte de Portugal la gente habla prácticamente igual que en Galicia, hasta el río Duero. Pero claro, Portugal se hizo país independiente y su idioma se llama portugués. Y que es un idioma hablado por cerca de doscientos cincuenta millones de personas, en Europa, Asia, Africa y América. Cuántos emigrantes gallegos llegados al Brasil (República Federativa do Brasil) se sintieron como en casa al entender un idioma que era el suyo propio. Yo mismo, en los tres viajes que hice al Brasil, me encontraba más en casa que en la propia España.

 

Lea también

Una nueva especie invasora, los charlatanes- (Pedro Sande)

Pedro Sande García Las dos características que convierten a una especie en invasora son, la …

Un comentario

  1. enrique barrera beitia

    Estimado Juan Luis;

    he leído con agrado tu artículo y tengo una reflexión que hacer. Para mí, el idioma en que ahora escribo es el castellano y no el español, por la siguiente razón. Considero que el castellano es sencillamente, el idioma español que más se habla. Con esto, estoy diciendo que hay otros idiomas españoles (catalán, euskera y gallego), que son hablados por muchas menos personas. Si afirmara que el idioma en que estoy escribiendo es el español, en singular, estaría quitando la condición de españolidad al catalán, euskera y gallego, de tal manera que tendríamos que hacernos esta diabólica pregunta: ¿Si hay idiomas no españoles que generación tras generación, se vienen hablando en Cataluña, País Vasco y Galicia… no será que esas personas no son españolas, sino nativos de un territorio conquistado e incorporado por la fuerza al estado español? Fijémonos que los independentistas de Cataluña, País Vasco y Galicia, nunca utilizan el término idioma castellano, sino idioma español. Si les decimos que están hablando en un idioma no-español, les estamos dando argumentos.

    Un saludo.