En el marco de la estrategia gallega de suelo residencial, la Xunta se compromete a desarrollar suelo donde se podrán construir 25.000 viviendas nuevas en los próximo años
La Xunta de Galicia avanza en su compromiso de duplicar el parque público residencial, pasando de 4.000 a 8.000 viviendas durante esta legislatura. Según los datos actuales, la administración autonómica ya tiene en marcha cerca de 3.000 nuevos hogares en diferentes fases de ejecución, lo que representa el 73% del objetivo fijado. Este esfuerzo se traduce en una inversión ya licitado de 208 millones de euros, con un total estimado de 451 millones de euros. Las promociones se extienden por ayuntamientos con alta demanda como Vigo, Pontevedra, Lugo, Ourense, A Coruña, Santiago, Ferrol o Mos.
El impulso a la construcción de vivienda de promoción pública se canaliza a través del Instituto Galego da Vivenda e Solo (IGVS) y también con la Sociedade de Vivenda Pública de Galicia (Vipugal), que inició su actividad a principios de 2025 y contará con un presupuesto superior a los 77 millones de euros en 2026.
Actualmente, el IGVS tiene en construcción 825 viviendas con 183 millones de euros ya licitados, además de la promoción de 190 alojamientos compartidos para la juventud en Lugo, Vigo y Santiago.
Por su parte, Vipugal tiene programadas ya otras 1.777 viviendas y 768 hogares en ayuntamientos que cedieron suelo y donde existe demanda acreditada.
Estratexia Galega de Solo Residencial y Presupuestos 2026
En el marco de la Estratexia Galega de Solo Residencial, la Xunta se compromete a desarrollar suelo donde se podrán construir 25.000 nuevas viviendas en los próximos años (20.000 protegidas y 5.000 libres), mediante Proxectos de Interés Autonómico (PIA).
Actualmente, están tramitados 9 de estos proyectos para urbanizar ámbitos de suelo en las principales ciudades y ayuntamientos como Vigo, A Coruña, Pontevedra, Ourense, Santiago, Lugo y Arteixo . Se está iniciando la tramitación del décimo en Marín. Todos ellos suman una estimación de suelo para construir 21.000 viviendas.
Este compromiso se refleja en los Presupuestos de 2026, que destinarán 350 millones de euros a políticas de vivienda, con una cifra récord de 269 millones para el IGVS.
Nuevas medidas para agilizar la construcción
Este esfuerzo presupuestario en vivienda va unido al impulso, a partir del próximo 2026, de nuevas medidas para agilizar la puesta a disposición de nuevos hogares. Así, a partir del próximo 1 de enero los ayuntamientos podrán promover y desarrollar Proxectos de Interese Autonómico (PIA) para la creación de suelo destinado al menos en un 80% a la construcción de vivienda protegida.
Otra modificación normativa permitirá la construcción de vivienda protegida y alojamientos compartidos en suelos dotacionales en desuso, por parte de la Xunta o promotores del sector, sin necesidad de modificar el planeamiento urbanístico. Posibilitará agilizar la construcción y regenerar espacios urbanos al movilizar patrimonio público o privado con un fin social. Las viviendas que resulten tendrán cualificación pública permanente.
También se regularán los alojamientos compartidos a través de la Ley de Vivienda en cuanto a su composición y características. Se trata de un modelo alternativo que se adapta a las nuevas formas de convivencia que equilibran la autonomía individual y la vida compartida. Una medida que permitirá al Gobierno gallego seguir avanzando en el objetivo de incrementar el parque de vivienda con propuestas más allá del piso convencional.
Otra de las medidas permitirá incrementar la edificabilidad en un suelo urbanizable por encima del señalado en la Ley del Suelo hasta un 20%, si se reserva el 60% de la promoción a vivienda protegida, con el objetivo de dar facilidades para que resulte más atractivo hacer vivienda protegida.
Por otra parte, cuando los propietarios de viviendas de promoción pública pongan en venta sus inmuebles en segundas y posteriores transmisiones, las comprará el Instituto Galego da Vivenda e Solo. De este modo, se seguirá ampliando el conjunto de hogares públicos con cualificación permanente
Y en Ourense arrancará el programa piloto de adquisición de locales en desuso para convertirlos en viviendas. Se adquirirán bajos que reúnan las condiciones técnicas y jurídicas idóneas para convertirlos en vivienda. El programa contará con 5M€, de los que 2M€ están ya consignados para 2026.
Asimismo, se incrementará la partida del programa Fogar Vivo de ayudas a los propietarios para reformar pisos vacíos el fin de ponerlos en el comprado de alquiler, con ayudas extra para los que alquilen la gente joven. Para el 2026 el programa triplica su dotación hasta los 2,6M€.
Galicia Ártabra Digital Noticias de Ferrol y la comarca de Ferrolterra.
