María López Carballo: “Nunca imaginé que podría unir la ingeniería con mi pasión por la gaita”*

(Entrevista del programa Sábados no Cruceiro) La música tradicional gallega y la ingeniería industrial pueden parecer mundos opuestos, pero María López Carballo los une con naturalidad. Gaitera, zanfonista y pianista, esta joven estudiante del Grado en Tecnologías Industriales en la Escuela Politécnica de Ferrol (EPEF) ha logrado convertir su pasión en un proyecto innovador: la creación de una gaita impresa en 3D.

Conversamos con ella sobre su trayectoria musical, su primer disco y la manera en que ciencia y arte se cruzan en su vida.
 
–¿Cómo comenzó tu relación con la música? ¿Fue con la zanfona?
 
-MLC.-«Sí. Me apuntaron a clases con Óscar Fernández, y después continué con Germán Díaz. Así empezó todo con la zanfona».
 
—Pero también estudias piano y gaita. ¿Cómo fue ese recorrido?
 
–MLC.-«Un año después de comenzar con la zanfona empecé a tocar la gaita. Mi padre la tocaba como hobby y me despertó la curiosidad. Quería probar más instrumentos, así que me apunté con Dani Bellón. Al año siguiente hice las pruebas para el Conservatorio de Música y seguí con la gaita.
 
El piano vino después, cuando tenía unos doce años. Quería aprender lo básico porque en el grado profesional de gaita hay una asignatura de piano complementario. El profesor me animó a presentarme al grado profesional… y al final saqué los dos: gaita y piano».
 
–Tu carrera musical empezó muy pronto y llegaste a tocar con artistas como Carlos Núñez. ¿Cómo fue esa experiencia?
 
–MLC.- «Fue en 2012. Carlos hizo un llamamiento a jóvenes músicos para tocar en su concierto de Navidad en Vigo. Mi padre le envió un vídeo casero mío tocando la zanfona, sin grandes expectativas… y Carlos me llamó. Fue una de las mejores noticias y de las experiencias más bonitas que he tenido».
 
–Acabas de publicar tu primer disco. ¿Qué encontramos en él?
 
–MLC.«Está disponible en todas las plataformas digitales. Es un conjunto de temas con los que me siento muy identificada. No tiene una estética única: hay piezas tradicionales, otras más académicas, incluso el Adagio de Albinoni interpretado con dos zanfonas y piano.
También incluye temas tradicionales como Alalá das Mariñas o Lonxe da Terriña, un tango, una pieza con raíces brasileñas (el Tico Tico) y mi primera composición».
 

Fot. Piñeiros Fotografía-María José B.

— Decidiste estudiar el Grado en Tecnologías Industriales. ¿Por qué?
 
–MLC.- «Siempre me gustaron las matemáticas, la física, la química… Soy de ciencias. Dudé un poco, incluso pensé en estudiar Enfermería, pero finalmente me decidí por Ingeniería Industrial porque me parecía el grado más versátil. Tocamos temas de mecánica, electricidad, electrónica… un poco de todo».
 
–Y lograste unirlo con la música en tu trabajo de fin de grado
 
–MLC.«Sí, estamos desarrollando una gaita impresa en 3D. Queremos estudiar cómo influyen los distintos materiales y polímeros en los armónicos del instrumento, comparando con la madera tradicional. Por ahora tenemos un prototipo y muchas incógnitas, pero es apasionante.
Cuando mi profesor me propuso hacer este proyecto, dije que sí enseguida. Fue una manera perfecta de unir mis dos pasiones».
 
–¿Qué te gustaría hacer al terminar la carrera?
 
–MLC.-«No lo tengo claro. No me gusta cerrar puertas. Cuando tenía 15 años nunca imaginé que acabaría aquí, así que prefiero dejar que la vida me sorprenda».
 
La entrevista al completo puede escucharse en la web del podcast del programa Sábados No Cruceiro: www.sabadosnocruceiro.e

Lea también

AXF impulsa a visibilidade da LSE no ámbito cultural na colaboración na película Leo&Lou

A Asociación de Persoas Xordas de Ferrolterra (AXF) continúa o seu labor pola inclusión e …

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *