La Asociación Española Contra el Cáncer presenta en Ferrol su campaña ‘Nos lo tomamos a pecho’

Foto de familia de la presentación de la campaña ‘Nos lo tomamos a pecho’ | Galicia Ártabra

Con motivo del Día Mundial contra el cáncer de mama, que se conmemorará este domingo 19 de octubre, la Asociación Española Contra el Cáncer ha presentado este jueves en un desayuno en Ferrol su nueva campaña ‘Nos lo tomamos a pecho’.

En esta campaña son las pacientes y sus familiares los protagonistas del spot, siendo la primera vez en la que son las protagonistas, según reconocía Isabel Estevan, presidenta de la Junta Local de la Asociación Española Contra el Cáncer. Esta campaña “va más allá de la enfermedad y todo la que la rodea, con experiencias que va más allá de decirlas con voz alta.

El cáncer de mama es uno de los más diagnosticados y que afectan a un 50% de las mujeres jóvenes que padecen un cáncer, con un índice de supervivencia del 80% en la actualidad.

Para visibilizar lo que conlleva el cáncer de mama tanto en la enfermedad, como también en una reincorporación posterior al mundo laboral, realizaban una mesa redonda con la participación de la paciente Iria Carballeira; la paciente y psicóloga de la AECC, Lucía Barcia; la investigadora Miguel Servet en el Instituto Investigación Sanitaria de Santiago y líder de la línea de trabajo de Biomarcadores y Metástasis en el Cáncer de mama, dentro del grupo de oncología médica traslacional (Oncomet), doctora Clotilde Costa; la jefa del área de Presidencia, Recursos Humanos y Comunicación Corporativa de la Autoridad Portuaria, Cristina Rodríguez Outón y el responsable de Seguridad, Salud Laboral y Bienestar Organizacional de Navantia Ría de Ferrol, Manuel Freira López.

La experiencia de las pacientes y su retorno al mundo laboral

La paciente Iria Carballeira reconocía que esta nueva campaña era “muy real”. En su caso personal al enfrentarse con la enfermedad empezó con la “fase de incredulidad y miedo absoluto a lo que va a pasar”, sintiéndose “vulnerable” por lo que la ayudaba “escuchar testimonios de otras personas”, apoyándose en la AECC “encontrándome a más gente que lo vivía”, en una etapa “frenada” de su vida “con una culpabilidad transversal personal y laboral.” El cáncer de mama es una enfermedad física “pero también mental”, porque al mirarse delante del espejo “no te reconoces.” A nivel laboral, una vez pudo reincorporarse a su puesto de trabajo en la administración, afirmaba no tener una fase de adaptación, algo que consideraba necesario «ya que tienes que cambiar de repente toda tu realidad.«

En esta línea de sumaba la paciente y también psicóloga de la AECC, Lucía Barcia. En las quimioterapias “provoca que las personas padezcan faltas de memoria y orientación”, lo que hace que los pacientes “piensen que no van a poder volver a desempeñar su trabajo”. A nivel laboral “tenemos que ser un poco más compañeros cuando una persona se reincorpora, ya que no van a ser ellos nuevamente al cien por cien, ya que no somos aquellas personas de antes, ahora somos otras.”

Al respecto de la campaña la consideraba muy necesaria “ya que a veces se minimizan con el lazito rosa y la apuesta por la investigación es fundamental.

Mesa redonda en la presentación de la campaña ‘Nos lo tomamos a pecho’ | Galicia Ártabra

La importancia de la investigación y su financiación

A continuación, era el turno para la doctora Clotilde Costa. Reconocía que una de las asignaturas pendientes en su profesión es “divulgar lo que estamos haciendo en investigación”, partiendo que esta labor en España “a día de hoy está muy mal, no hay financiación y hay compañeros que han tenido que dejarlo”, poniendo en labor el trabajo realizado por la AECC “que es la máxima financiación a día de hoy en España”. Gracias a esta financiación pudo poner en marcha el ‘Proyecto Semilla’ que está sirviendo para descubrir que no todos los pacientes responden a los tratamientos al cáncer de la misma manera y el objetivo es “saber que va a funcionar en los pacientes antes de suministrar el tratamiento y, posteriormente, monitorearlos para ver su evolución.”

La adaptación de la nueva realidad de los trabajadores por parte de las empresas

Las empresas deben saber adaptarse a estas situaciones con sus trabajadores y trabajadoras. Al respecto, el responsable de Seguridad, Salud Laboral y Bienestar Organizacional de Navantia Ría de Ferrol, Manuel Freire López reconocía que en el pasado año dos de los sesenta trabajadores que tiene a su cargo fallecieron debido al cáncer y en la actualidad no pueden “taparse los ojos ante la enfermedad y en el seno de las empresas tenemos que divulgarlo” en unas circunstancias “que son actuales y que se puede salir adelante sin ningún estigma”. A nivel laboral deben “adaptarse a la situación y adaptar el trabajo cuando el trabajador se reincorpore y en caso de que esto no sea posible, hay que buscarle otro puesto dentro de la organización, como contempla la ley”, afirmaba.

Poe su parte, la jefa del área de Presidencia, Recursos Humanos y Comunicación Corporativa de la Autoridad Portuaria, Cristina Rodríguez Outón, reconocía que por encima de los números que presenten las empresas “su valor está en el equipo humano que está por detrás” y más allá de una cuestión de protocolos a aplicar para la reincorporación de los trabajadores tras su enfermedad está “la empatía y adaptarle el puesto, aliviándole un poco las secuelas a nivel mental y físico”, en un proceso donde las empresas públicas son “las que más tenemos que colaborar” y son las que “mayor proyección tienen de cara al exterior.

Lea también

Adjudicado por 1,4 millones el suministro de equipos de mamografía para varios hospitales del Sergas

La licitación prevé el suministro de los equipos de mamografía del Hospital Arquitecto Marcide de …

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *