
El Colexio Oficial de Podoloxía de Galicia (COPOGA) y la Facultade de Podoloxía de la Universidade da
Coruña (UDC), Campus Industrial de Ferrol, han celebrado este miércoles, día 8, en el Día Internacional de la Podología una jornada sobre farmacología en el salón de actos Concepción Arenal del Campus Industrial de Ferrol.
El encuentro fue inaugurado por la vicerrectora del Campus de Ferrol y Responsabilidad social de la UDC, Ana Ares Pernas; el teniente de alcalde del Concello de Ferrol, Javier Díaz Mosquera; el secretario del Colexio de Podoloxía de Galicia, Martín Veiga Jalda; la gerente del Área Sanitaria de Ferrol, María Fernanda López Crecente, en representación de la Consellería de Sanidade; y el decano de la Facultade de Enfermería e Podoloxía, Pedro Gil Manso.
El teniente alcalde, Javier Díaz, aprovechó la ocasión para ensalzar el “excelente traballo do persoal docente e dos alumnos da facultade de Podoloxía ferrolá, o primeiro referente en Galicia para o estudo desta titulación”. Asimismo, deseó a los asistentes que puedan aplicar los asuntos tratados en la jornada a su actividad profesional y los invitó a conocer el patrimonio natural y cultural de la ciudad.
Ana Ares recordó al estudiantado de Podoloxía que está cursando un grado muy importante para la ciudadanía, “porque os pés lévannos a todas partes e, moitas veces, non lles prestamos a atención que deberiamos”. Señaló al alumnado que, además de tener una labor fundamental en el tratamiento de los pacientes, también tiene un papel
educacional para conseguir que la población haga más casos a sus pies.
En cuanto a las jornadas, Ana Ares indicó al alumnado lo afortunado que es al tener ahora acceso a estas jornadas que lo acercan a la vida profesional. En esta línea, manifestó el importante papel que juega la Clínica Podolóxica del centro, en la que los estudiantes tienen la oportunidad de entrar en contacto con los pacientes y de trabajar en el mundo real. “A través da Clínica Podolóxica estase atendendo a persoas que non teñen a posibilidade de pagar por atención podolóxica. Por iso, tedes unha responsabilidade social e sempre debedes ter en conta ás persoas con baixos recursos” –manifestó–.
Un año más, esta iniciativa se enmarca dentro del programa de actividades del XI Outubro Saudable, promovido por la UDC Saudable, un servicio dependiente de la Vicerrectoría del Campus de Ferrol y Responsabilidad Social. Ares explicó que el programa organiza a lo largo de este mes mesas informativas, charlas y talleres e invitó a los estudiantes de Podoloxía a participar de ellas.
Por su parte, Martín Veiga agradeció la colaboración de la Facultade para la organización del evento, “un síntoma de la buena sinergia de trabajo que tenemos con la Facultad para afrontar los nuevos retos de la profesión”.
El secretario del COPOGA señaló que, como colegio profesional sanitario, consideran que la formación es uno de sus pilares más importantes, “gracias a la cual podremos diagnosticar y tratar a nuestros pacientes de manera más eficaz”. Por este motivo, Veiga explicó que se ha programado esta jornada de formación, dirigida especialmente a estudiantes, pero también a profesionales de la podología, para poner en valor una de las competencias de la profesión, la prescripción de medicación.
“No debemos olvidar que el podólogo/a es independiente y autónomo de otras profesiones sanitarias, es decir, tiene plena autonomía en el tratamiento de las afecciones y deformidades de los pies y de su relación con el resto del cuerpo. Dispone de total acceso para realizar pruebas complementarias para diagnosticar y hacer un seguimiento de las patologías, bien sean pruebas biomecánicas, análisis clínicos, rayos X o ecografías, y prescribir así sus tratamientos farmacológicos, quirúrgicos y ortopodológicos. Así nuestros profesionales sanitarios pueden prevenir, tratar o aliviar patologías o síntomas que estén relacionadas con los pies” –indicó–.
Francisco Alonso indicó que “La atención al dolor crónico requiere acompañamiento, educación en salud, apoyo psicológico y, en muchos casos, terapias físicas y sociales que complementen la acción farmacológica”
Expertos académicos y podólogos compartieron sus conocimientos y experiencia profesional sobre farmacología con los asistentes y estudiantes. Las ponencias fueron impartidas por el podólogo y secretario del COPOGA, Martín Veiga Jalda; el profesor de la UDC y miembro fundador de la Sociedad Española de Biomecánica y Ortopodología (SEBIOR), Francisco Alonso Tajes; la podóloga y tesorera del COPOGA, Sara Touceda Rey; y Raquel Veiga Seijo, podóloga, profesora y directora de la Clínica Universitaria de Podoloxía de la UDC.
PONENCIAS
Martín Veiga habló sobre la “Aplicación farmacológica en la práctica clínica diaria”. Inicialmente reconoció la importancia de hacer una buena anamnesis, es decir, la recogida de información sanitaria por parte del podólogo o podóloga mediante preguntas específicas. “Es necesario tener el conocimiento de todas las condiciones que rodea una patología para que el éxito de un tratamiento se produzca” –apuntó–.
Finalmente, aclaró a los estudiantes las patologías más comunes que se van a encontrar desde el primer día de su ejercicio profesional.
El profesor Alonso Tajes ofreció una ponencia titulada “Farmacología y dolor: Más allá de la prescripción”. Según destacó, el dolor es una experiencia común a todos los seres humanos, pero no siempre cumple la misma función. Concretamente, manifestó que el dolor agudo es un mecanismo de defensa útil, que actúa como señal de alarma ante una lesión o una enfermedad y que empuja a buscar atención o a proteger la zona afectada. Sin embargo, el profesor apuntó que, cuando el dolor se prolonga en el tiempo y se convierte en crónico, pierde esa utilidad inicial y pasa a ser una enfermedad en sí misma, con consecuencias físicas, emocionales y sociales que
limitan de forma significativa la vida de quienes lo sufren.
“En España, se estima que más del 20 % de la población padece dolor crónico, lo que lo convierte en uno de los grandes desafíos de la sanidad. Detrás de cada cifra hay personas que ven condicionadas sus rutinas diarias, su capacidad laboral y sus relaciones sociales. Se trata de un problema que no solo afecta a la salud individual,
sino que también tiene un importante impacto económico y social” –aseguró–.
Como el abordaje del dolor crónico sigue siendo complejo, Alonso Tajes explicó que la farmacología, aunque juega un papel importante, ofrece un alivio parcial y, con frecuencia, provoca efectos secundarios que limitan su uso continuado. Por lo que el experto indicó que es necesario repensar las estrategias terapéuticas y apostar por un
enfoque más amplio y multidisciplinar.
“La clave está en poner a la persona en el centro. Escuchar su experiencia, validar su sufrimiento y comprender cómo el dolor afecta a su vida cotidiana, es tan importante como cualquier tratamiento médico. La atención al dolor crónico requiere acompañamiento, educación en salud, apoyo psicológico y, en muchos casos, terapias físicas y sociales que complementen la acción farmacológica. El objetivo no es solo reducir el dolor, sino mejorar la calidad de vida. Lo fundamental es avanzar hacia un modelo de atención que vaya más allá de los fármacos y que reconozca, sobre todo, a la persona detrás del síntoma” –concluyó–
Visión integral de la prescripción farmacológica en el ámbito de la podología, con especial atención a las etapas del embarazo y la infancia
Por su parte, Sara Touceda, en su ponencia “Receta médica y órdenes de dispensación”, explicó al alumnado las características legales y técnicas de la receta médica privada. Señaló que el colectivo es prescriptor de medicamentos de uso humano desde 2013, momento en el que la receta médica privada entró en vigor, regulada por el Real Decreto 1718/2010 sobre receta médica y órdenes de dispensación, igualando por ley a podólogos, médicos y odontólogos como los profesionales facultativos para poder prescribirla.
Sara Touceda también destacó que el COPOGA dispone de una plataforma, Receta Fácil, para que sus colegiadas y colegiados puedan emitir digitalmente la receta médica privada, herramienta electrónica que permite ofrecer mayor seguridad a los pacientes y luchar contra el intrusismo profesional y la falsificación de las prescripciones médicas.
Finalmente, en la ponencia sobre “Farmacología en Podología: Cuidando en cada etapa de la vida”, Raquel Veiga ofreció una visión integral desde la prescripción farmacológica en el ámbito de la podología, abordando situaciones especiales que requieren una atención diferenciada. Hizo especial énfasis en etapas sensibles como el
embarazo y la infancia, así como en personas con comorbilidades o que reciben tratamientos que pueden comprometer su salud general. Destacó la importancia de una farmacología “responsable”, adaptada a las necesidades específicas de cada etapa de la vida y condición clínica, promoviendo así una atención podológica responsable y centrada en la persona.
El Colexio cambia su nombre
El Colexio ha cambiado desde este miércoles su nomenclatura, de Colexio Oficial de Podólogos de Galicia a Colexio Oficial de Podoloxía de Galicia. Según su junta de gobierno, ha sido un cambio necesario para adecuarse al lenguaje inclusivo y avanzar en igualdad. Esta decisión fue refrendada en las urnas por los profesionales colegiados en la pasada asamblea extraordinaria que tuvo lugar durante las VI Xornadas Galegas de Podoloxía, celebradas en Santiago el pasado mes de mayo, consiguiendo el sufragio necesario para realizar este cambio en sus estatutos, contando con el 100 % de votos positivo.