Destacada noticia surgida tras una reunión celebrada en el mes de mayo por el Consello de la Xunta de Galicia.La Xunta va a reforzar la Estrategia contra la soledad no deseada con nuevas medidas como la «creación de redes de apoyo local» o un servicio multicanal de atención específica para las personas en esta situación. El objetivo es «hacer frente a uno de los desafíos sociales de nuestro tiempo» que está ligado al incremento de la esperanza de vida.
La soledad no deseada
La soledad no deseada no afecta únicamente a las personas mayores, aunque este colectivo sea el más vulnerable. Se trata de un fenómeno transversal que puede impactar en cualquiera persona, independientemente de la edad, el lugar de residencia o la situación económica por eso es necesario «detectar el problema para darle solución y ayudar a estas personas».
Cuatro ejes de actuación
El Consello de la Xunta de Galicia aprobó esta Estrategia y su plan de acción, que incluye medidas ya en marcha y otras novedosas, y que está dotada de «más de 145 millones de euros«. El documento fija cuatro ejes de actuación: «la detección, la sensibilización, la prevención y la intervención«, cada uno de ellos con propuestas concretas.
Con el primero de estos ejes, la detección, se busca un sistema de alarmas que identifiquen casos concretos. En esta línea, figura la elaboración de un protocolo para identificar situaciones de soledad no deseada y la creación de un censo. También utilizar el Servicio de Ayuda en el Hogar (SAF) para detectar y activar los recursos necesarios para combatir situaciones de soledad no deseada; así como una mayor coordinación con los trabajadores sociales de atención primaria y de los ayuntamientos.
Otra medida que forma parte de este eje es la creación de redes de apoyo local y comunitario para detectar situaciones de vulnerabilidad y aislamiento social entre las personas mayores. Estarán formadas por comercios de barrio, bares y cafeterías, farmacias, carteros, centros parroquiales o asociaciones vecinales que contarán con un distintivo y «darán la voz de alarma en caso de que identifiquen señales preocupantes» en alguna persona mayor del barrio o parroquia. Además, en cada lugar habrá un coordinador «en estrecha colaboración con los servicios sociales».
En el marco de la sensibilización, se desarrollarán campañas informativas y de concienciación, programas de formación para profesorado y alumnado y se reconocerá el trabajo de personas y entidades contra la soledad no deseada. Además, y ya en el campo de la prevención, la estrategia apuesta por seguir promoviendo actividades intergeneracionales, por poner en marcha un programa de rutas culturales y viajes para personas mayores, por continuar con los proyectos de acompañamiento digital para personas con 65 y más años para reducir la brecha digital o por consolidar y ampliar el Carné +65.
El último eje de la estrategia, la intervención, define actuaciones de apoyo y acompañamiento, tales como el fomento de viviendas compartidas de tipo cohousing o coliving, programas de voluntariado específicos en materia de atención a la soledad no deseada, la creación de la figura de coordinadores de barrios y parroquias, la colaboración con las protectoras de animales para facilitar el cuidado o la adopción de una mascota y la organización de cafés grupales.
Asimismo, se destaca que entre las nuevas actuaciones para hacer frente a situaciones de soledad no deseada, una de las más inminentes es la puesta en marcha «de un servicio multicanal», que además de atender las llamadas que reciba hará un seguimiento de los casos. Este servicio se gestionará en colaboración con la Cruz Roja, que también habilitará puntos presenciales de atención y hará un seguimiento de las pautas y de los hábitos de vida de usuarios de la teleasistencia avanzada para prevenir y atender situaciones de soledad.
Una central multicanal de atención contra la soledad no deseada
Fue el presidente de la Xunta, Alfonso Rueda, acompañado de la conselleira de Política Social e Igualdade, Fabiola García, el que participó a finales del mes de julio en el acto de presentación de la nueva central multicanal de atención contra la soledad no deseada, una de las medidas clave de la Estrategia Gallega que aborda este fenómeno social emergente y creciente. «Buscamos ayudar a muchas personas, unas 170.000 en Galicia, que están en riesgo o en situación de soledad no deseada. Que quieren compañía, calor humano y relacionarse«, indicó.
Esta medida no responde solo a una política social más, sino que es una acción centrada en las personas y en su bienestar. «En esto consiste ser mejor como sociedad porque la sociedad del bienestar no consiste solo en dar servicios de calidad, sino también en preocuparse los unos por los otro», indicó el presidente Rueda.
La central, que se pone en marcha en colaboración con la Cruz Roja, pretende servir de apoyo a todas aquellas personas que se sientan solas, estén donde estén e independientemente de su situación personal. Contará con una inversión de 600.000 euros procedentes de fondos europeos MRR y se articula alrededor de tres ejes principales: una línea telefónica gratuita atendida por profesionales de la Cruz Roja, en el número 900 830 831, disponible de lunes a viernes de 10:00 a 18:00 horas, y con las llamadas recibidas fuera de horario atendidas por un contestador y devueltas al día siguiente; un proyecto piloto con 1.000 personas mayores de 65 años que recibirán seguimiento y acompañamiento personalizados; y la creación de puntos presenciales de atención en oficinas de la Cruz Roja por todo el territorio gallego.
La central es una de las acciones más innovadoras de la Estrategia Gallega contra la Soledad no Deseada, dotada con un presupuesto global de 145 millones de euros. Con esta herramienta, la Xunta quiere facilitar la detección temprana de los casos, mejorar la atención personalizada y crear un sistema de derivación y seguimiento adaptado a cada persona.
El papel de las entidades sociales
Además se destaca el compromiso del tercer sector gallego y especialmente la labor de las entidades sociales que contribuyen a construir una Galicia más justa e inclusiva. «No podríamos cumplir con el lema de esta iniciativa –Galicia responde, Galicia acompaña– sin la ayuda de las entidades del ámbito social.