
La eólica marina flotante ofrece una solución viable para generar electricidad en aguas profundas, donde no es posible anclar aerogeneradores al lecho marino mediante estacas (también conocidas como pilotes) u otras cimentaciones fijas. Esta tecnología resulta especialmente adecuada para el Arco Atlántico, una zona con alto potencial energético eólico, pero también con condiciones oceánicas complejas que dificultan las soluciones tradicionales.
Con el objetivo de avanzar en la implantación de este tipo de infraestructuras, la Universidade da Coruña colabora en el proyecto europeo Atlantic Offshore Tech (AOFFTECH), una iniciativa internacional centrada en impulsar el desarrollo de la eólica flotante en este espacio marítimo. La institución participa en ella a través del Centro de Investigación en Tecnologías Navales e Industriales (CITENI) y del Centro de Innovación Tecnológica en Edificación e Ingeniería Civil (CITEEC), ambos con una amplia trayectoria en el ámbito de las energías marinas.
Coordinado por el Galician Offshore Energy Group (GOE-Asime), el proyecto cuenta con un presupuesto total de 2,4 millones de euros, de los cuales 1,8 millones —un 75 % del total— están cofinanciados por el programa Interreg Espacio Atlántico a través del fondo europeo de desarrollo regional (FEDER). La UDC será responsable de gestionar una partida de 243. 750 € dentro de esta financiación.
Tecnología, sostenibilidad y conocimiento desde la UDC
La institución coordina una de las tareas principales del primer paquete de trabajo (WP1), orientada a promover la colaboración entre empresas, centros tecnológicos y de investigación del sector eólico flotante en la eurorregión atlántica. Esta acción impulsa el intercambio de conocimiento y el desarrollo de innovaciones tecnológicas, como las plataformas multiuso y el hidrógeno verde. Además, busca favorecer el desarrollo sostenible y la convivencia con actividades tradicionales de sectores como la acuicultura, el turismo y la monitorización de ecosistemas, con el objetivo de garantizar impactos positivos y mitigar posibles efectos en las comunidades locales.
Dentro de esta labor, el CITENI, a través del Grupo Integrado de Ingeniería (GII), lidera el análisis de las barreras técnicas que dificultan el despliegue de parques eólicos experimentales flotantes. Para eso, define una hoja de ruta tecnológica y desarrolla herramientas para evaluar el comportamiento de estas infraestructuras a medio y largo plazo, además de su repercusión a nivel socioeconómico e industrial. Por su parte, el CITEEC acerca su experiencia en ingeniería civil aplicada a infraestructuras marítimas y energéticas.
“AOFFTECH nos permite acercar desde la universidad soluciones reales para que la energía eólica marina flotante deje de ser un horizonte y se convierta en una infraestructura experimental viable”, explica Vicente Díaz, investigador principal del proyecto por parte de la UDC. “Desde el CITENI, estamos analizando las barreras técnicas actuales para que las plataformas experimentales puedan comenzar a operar en el menor tiempo posible”.
Cooperación internacional para la transición energética
AOFFTECH es un proyecto transnacional de tres años de duración que agrupa a 11 entidades de España, Portugal, Francia, Irlanda y Noruega. Junto a la UDC y GOE-Asime, el consorcio está formado por la Plataforma Oceánica de Canarias (PLOCAN), el Marine and Renewable Energy Research Centre – University College Cork (MaREI), el Marine Institute (Irlanda), a École Centrale de Nantes, Pôle Mer Bretagne Atlantique, la Agencia para la Energia (Portugal), la Câmara Municipal de Viana del Castelo (CMVC) y VianaPesca, además de la agrupación industrial Norwegian Offshore Wind.
Consolidación y salto tecnológico
AOFFTECH consolida y amplía los logros del proyecto predecesor, AOWINDE: Atlantic Offshore Wind Energy, centrado en fortalecer la cadena de valor de la eólica marina en la Eurorregión Galicia–Norte de Portugal. Mientras que AOWINDE estableció una base sólida de colaboración institucional y planificación estratégica, AOFFTECH da un paso más en la dimensión tecnológica, ambiental y territorial; y extiende su alcance a cinco países del Arco Atlántico.
El objetivo del proyecto es desarrollar una estrategia común para acelerar la implantación de la eólica marina flotante, reforzando al mismo tiempo la cohesión territorial, la sostenibilidad ambiental y la transferencia de conocimiento.
En línea con los objetivos del Pacto verde europeo y la estrategia de descarbonización del continente, AOFFTECH promueve una acción coordinada basada en el desarrollo tecnológico, el diálogo con las comunidades costeras y la mejora de la planificación reguladora, con el fin de situar el Atlántico como un espacio llave en la transición energética europea.