El máximo responsable de los ‘aparelladores’ afirma que la solución a la escasez de vivienda pasa por impulsar la colaboración público-privada, poner a disposición del sector suelo finalista y agilizar el trámite de licencias.

Carlos Mato Méndez es el nuevo presidente del Consello Galego da Arquitectura Técnica, entidad que representa a esta profesión en la comunidad autónoma y que cuenta con poder de gestión y representación ante la Administración autonómica. En el Consello Galego da Arquitectura Técnica están representadas las corporaciones colegiales provinciales: Colegios Oficiales de la Arquitectura Técnica de A Coruña (COATAC), Lugo (COATLU), Ourense (COATOU) y Pontevedra (COATPO).
Carlos Mato Méndez es titulado por la Escuela Universitaria de Arquitectura Técnica de la Universidade da Coruña (EUAT) y ejerce la profesión en la empresa privada desde hace veinte años. Es también graduado en Ingeniería de Edificación por la Universidad Europea (UEM) y cuenta con el Máster en Gestión Medioambiental y el Máster en Gestión de la Calidad, ambos por la Universidad de Barcelona; y con el Máster en Economía y Gestión de la Construcción (Universidade da Coruña). Es también técnico superior de Riesgos Laborales. Desde 2017 ocupó diversos cargos en el Colexio Oficial da Arquitectura Técnica da Coruña. En 2023 asumió la presidencia de este ente colegial con sede en la capital coruñesa y delegaciones en Santiago y Ferrol.
¿Cuáles son los retos que planteará al frente del Consello Galego? “Quiero enviar a nuestras colegiadas y colegiados un mensaje de solidez y estabilidad para que se sientan comprometidos, seguros y orgullosos de pertenecer a este colectivo profesional”. Carlos Mato también destaca que desea “mantener un diálogo permanente y constructivo con una profesión afín y complementaria, los arquitectos” porque, a su juicio, “cuanto mejor y más fluida sea nuestra relación, más efectos tendrá sobre el bienestar de la sociedad gallega”. El nuevo presidente del Consello Galego da Arquitectura Técnica también seguirá ejerciendo como la voz de la arquitectura técnica ante la Administración autonómica. Y se pone a disposición de la Xunta de Galicia, como así lo hicieron sus antecesores, “para seguir avanzando en materia de construcción y vivienda”.
¿Qué soluciones propone el Consello Galego da Arquitectura Técnica al problema de la vivienda en Galicia? Carlos Mato Méndez, experto conocedor de la realidad del sector constructor, plantea la necesidad de impulsar el parque de vivienda pública y de iniciativa privada tanto en régimen de alquiler o en venta. Según cálculos del sector, en España son necesarias en torno a 220.000 viviendas anuales para equilibrar el mercado. Galicia, teniendo en cuenta que representa casi el 6% de la población española, precisa de unas 13.000 viviendas al año. “Para resolver este problema es imprescindible un marco estable de colaboración entre las Administraciones y el sector privado para maximizar los recursos y la eficiencia en la construcción y gestión de viviendas asequibles”, destaca el también presidente del Colexio Oficial da Arquitectura Técnica da Coruña.
Carlos Mato Méndez, entre otras medidas para combatir la escasez de vivienda accesible, también propone “la puesta a disposición del sector de suelo finalista con garantías y seguridad jurídica” para poder así desarrollar nuevos proyectos inmobiliarios. Al mismo tiempo plantea que “las Administraciones, fundamentalmente las locales, apuesten por acortar plazos para mejorar la eficiencia en la tramitación de nuevas licencias”.
El presidente del Consello Galego da Arquitectura Técnica es partidario, asimismo, de revisar la fiscalidad que afecta a la vivienda. La carga impositiva llega a representar hasta un 25 por ciento del precio final de una vivienda. Y de reforzar la financiación de las iniciativas vinculadas a la construcción, a través del Instituto de Crédito Oficial (ICO) o del Banco Europeo de Inversiones (BEI).
El presidente del Consello Galego da Arquitectura Técnica asegura que uno de los retos del sector radica en la necesidad de atraer e incorporar mano de obra. “La falta de mano de obra tanto cualificada como no cualificada está dificultando la materialización de proyectos de obra nueva y de rehabilitación”. Carlos Mato propone un plan de choque que conecte la Formación Profesional con las necesidades y demanda del sector de la construcción así como la regularización de migrantes y la promoción de la contratación de jóvenes y de mujeres. “Es necesario incorporar nueva mano de obra”, afirma Carlos Mato, quien destaca que el sector ofrece óptimas condicionales laborales.
El máximo representante del Consello Galego da Arquitectura Técnica apunta, por otra parte, que el futuro del sector en Galicia pasa por la rehabilitación. “Tenemos un parque edificado envejecido y con numerosas viviendas vacías; así como locales comerciales que buscan nuevas oportunidades”.
Carlos Mato, respecto al futuro de los profesionales de la Arquitectura Técnica, destaca que la profesión “vive un buen momento”. Asegura que “hay exceso de trabajo y, lamentablemente, en la Escuela Universitaria de Arquitectura Técnica de la Universidade da Coruña no se forman suficientes profesionales para cubrir la oferta de empleo en el sector”. Según sus datos, “hay muchas ofertas que no pueden ser cubiertas por la carencia de profesionales especializados”. La profesión, a su juicio, es muy versátil y un titulado en Arquitectura Técnica puede asumir tareas de dirección de ejecución de obras de construcción, jefaturas de obras en empresas privadas, redacción de proyectos de acondicionamiento de locales, tasaciones inmobiliarias, peritaciones judiciales, coordinaciones de seguridad y salud o proyectos de rehabilitación, entre otros.
¿Quién integra el Consello Galego?
El Consello Galego da Arquitectura Técnica renueva cada ano los cargos, que asumen de forma rotatoria los máximos responsables de cada uno de los colegios provinciales. La Junta de Gobierno del Consello Galego da Arquitectura Técnica está presidida desde este martes, 1 de julio de 2025, y hasta el 1 de julio de 2026 por Carlos Mato Méndez. Además, forman parte de ella Darío López Fernández, presidente del COAT de Ourense; José Manuel Grandío Rodríguez, presidente del COAT de Lugo; Manuel Rañó Rodríguez, presidente del COAT de Pontevedra, y Rosana Rivas Mariño, secretaria general del Consello Galego.