La seguridad vial es una prioridad absoluta para el Gobierno gallego, puesto que se trata de la integridad y la vida de las personas y no hay nada por encima de eso. Por esto, la Xunta de Galicia reserva en los Presupuestos cada año partidas presupuestarias específicas para la mejora de la seguridad vial de los 5.500 kilómetros de longitud de la red de titularidad autonómica: tanto con la ejecución de obra nueva, como con medidas de sensibilización y con partidas específicas para usuarios vulnerables como sendas peatonales y ciclistas, así como a través del mantenimiento de carreteras a través de contratos de conservación de carreteras.
Plan de sendas
El Consello de la Xunta aprobó en diciembre de 2024 el nuevo Plan de sendas de Galicia, que programa la ejecución de más de 120 kilómetros de itinerarios en las carreteras autonómica hasta el próximo año 2027, y que supone una inversión de cerca de 69,7M€.
Esta iniciativa se impulsa en el marco de la Estratexia Galega de Movilidade, aprobada en mayo de 2024 por el Ejecutivo autonómico, que prevé como uno de sus ejes de actuación el fomento de la movilidad sostenible y activa mediante la construcción de sendas peatonales y ciclistas.
El Gobierno gallego da así continuidad al Plan de sendas de Galicia llevado a cabo en fases precedentes, que permitió acometer casi 300 kilómetros de nuevas sendas y aceras con una inversión de cerca de 144 M€, y que fue recientemente distinguido en los premios europeos a la excelencia en la seguridad vial 2024, impulsados por la European Road Safety Charter (ERSC), una comunidad de más de 4.000 entidades y personas que promueve la Comisión Europea para mejorar la seguridad vial en toda la UE.
Además, están en ejecución ya actuaciones de grande relevancia, como pueden ser las correspondientes a los ejes metropolitanos de Santiago: Milladoiro – Intermodal, Intermodal – San Caetano, acceso al CHUS; Ourense: Intermodal – Ponte Vella – Expourense); al tramo Mollabao – Placeres de la PO-546 entre Pontevedra y Marín: a la senda en la carretera PO- 323 en Teis (Vigo) o la de la PO-531 en Campañó, también en el ayuntamiento de Pontevedra.
El nuevo Plan
En el Plan de sendas de Galicia se identifican varias razones para continuar el trabajo llevado a cabo en los últimos años, con itinerarios que incentivan los usos de modos no motorizados como alternativa al transporte convencional, reduciendo tráfico y emisiones; promueven el ejercicio físico beneficiando a la salud y bienestar; mejoran la seguridad vial, al segregar usuarios vulnerables del tráfico motorizado; y también tienen un valor recreativo y turístico.
En la selección de actuaciones del Plan se partió de la revisión y análisis de las infraestructuras existentes y planes previos para la selección e Identificación de áreas prioritarias basadas en criterios de demanda, accesibilidad y coherencia con la Estratexia Galega de Movilidade, que permitieron la clasificación de las actuaciones en niveles de prioridad (alta, media y baja) según factores como el impacto potencial, la seguridad y la viabilidad técnica.
Con estas bases, se analizaron los planes redactados en su momento para las 11 primeras comarcas del plan de sendas de Galicia para recoger actuaciones que se habían identificado pero que tenían una prioridad menor que las llevadas a cabo en A Coruña, Bergantiños, Ferrol, Lugo, Morrazo, Ourense, Pontevedra, Salnés, Santiago, Terra Cha y Vigo. Además se incorporaron las sendas identificadas como más prioritarias de 7 nuevas comarcas: Baixo Miño, Barbanza, Condado, Deza, Lemos, Noia y Sarria.
De este modo, se planifica la ejecución de un total de 122,93 kilómetros de nuevas sendas en el período hasta 2027, con actuaciones que están en diferentes fases de tramitación administrativa. Las longitudes y presupuestos definitivos de estos itinerarios se concretan en los proyectos constructivos que se redactan, pero partiendo de la planificación ya proyectada en las cuatro provincias. De este modo, en la provincia de A Coruña, pueden destacarse la planificación de nuevos itinerarios entre Arteixo y Lañas; entre Oleiros y Cambre, en Cambre y Culleredo o en Boqueixón. En la provincia de Lugo se prevé, entre otros, nuevos itinerarios en Hombreiro (Lugo), en Guitiriz, en Parga, en Monforte de Lemos o en Sarria En el caso de Ourense, destacan las previstas en la capital de la provincia, en Reza, de acuerdo con el proyecto consensuado con los vecinos; y en la zona del Cumial. En cuanto a provincia de Pontevedra, se actuará en el impulso de sendas en Vigo, Nigrán, O Porriño, Pontevedra, Poio, Moaña, Vilaboa, Meaño, Cangas, Bueu, Tomiño, O Rosal, A Guarda y Oia, Tui, Salvaterra, Ponteareas, As Neves, Lalín, Vila de Cruces o A Estrada.
La Consellería de Vivenda e Planificación de Infraestructuras, a través de la Axencia Galega de Infraestructuras, prevé licitar antes de final de año el contrato de servicio para redacción de todos los proyectos necesarios para completar el Plan. Este contrato se realizará en una licitación conjunta de la redacción de proyectos de las otras líneas de financiación FEDER 21/27: seguridad vial, actuaciones preventivas en muros y taludes, y plan de acción contra el ruido.