Ocurrencias propias-Francisco. El Papa que no fue indiferente II. (Carlos J. García)

Carlos J. García
En mi artículo anterior dibujaba, casi de perfil, la diferencia entre un Papa y cualquier dirigente político al uso: lo que hace cada Papa es poner más o menos énfasis en la doctrina Católica, por tanto, cambia su forma de expresarse.

Los ciudadanos estamos tan ideologizados que todo ha de ser clasificado (para mí un error), como si fuésemos “hooligans”, de izquierdas o conservadores. Todos los Papas, como cualquier otro mortal tienen sus
sentimientos, forma de entender y expresarse. Como Vds., y yo.

Al Papa Francisco, siendo yo un simple creyente y regular practicante, lo seguí desde que fue elegido en el Cónclave. Fui muy crítico con él y con los anteriores, así como también los he aplaudido cuando, muchas veces, lo consideré merecedores de ello (subjetividades, evidentemente).

Para entender el papado de Francisco y anteriores, hemos de hacer un ejercicio histórico y retroceder hasta Juan XXIII (algo lejos) cuando convoca el Concilio Vaticano II a los dos meses de iniciar su pontificado con el objetivo de “la adaptación de la Iglesia a los tiempos actuales y el acercamiento a las nuevas religiones”, que fue clausurado por su sucesor Pablo VI, que empieza a aplicar los acuerdos.

A Pablo VI le sucede Juan Pablo I, Papa que fallece a los 33 días y que había creado grandes expectativas de como cogería el testigo del Concilio Vaticano II. Juan Pablo I sorpresivamente renuncia a la ceremonia de coronación y por la elección de su lema “Humildad” daba pistas del compromiso Conciliar. Pero poco o casi nada pudo hacer, falleció a los 33 días de su elección, pero sus dos decisiones, coronación y lema, nos dibujan algo cuál era su idea de gobierno.

A Juan Pablo I, le sucede Juan Pablo II (la elección del nombre dice mucho. Pablo II. Importante, hacía más de cuatro siglos que no se nombraba a un Papa no italiano, y el Cónclave elige a un Papa Polaco, de un país de la órbita Soviética siendo, con el tiempo, pieza importante para que desapareciese el tristemente conocido muro de Berlín.
Juan Pablo II fue un Papa que reclamó la libertad de las personas, un Papa vinculado al sindicato Solidaridad y un Papa que abre la Iglesia Católica al mundo; rompe el aislamiento voluntario en que estaba. Fue el Papa viajero y el primer Papa que entró en una Sinagoga Israelí y reconoció al estado de Israel, en el mes de marzo del 2000.

Pero no pretendo hacer un panegírico de Juan Pablo II al que hay que criticarle (siempre desde mi punto de vista)
bastantes cosas. A Juan Pablo II, historia más reciente, le sucede Ratzinger, un hombre culto donde los haya y que manteniendo cierta línea con Juan Pablo II, fija y recuerda la doctrina tradicional y avanza en la apertura, y se acerca a los tradicionalistas anglicanos que, entre otras cosas, permiten el matrimonio a sus sacerdotes.

Benedicto XVI evita un cisma con el asunto de las misas en latín, que el tiempo demostró que eran cuatro quienes la reclamaban y desaparecieron y a saber que buscaban. Se mete en las finanzas del Vaticano y le saltan los casos de pederastia que afronta, pero no es capaz de aplicar toda la intensidad que debería, o físicamente ya no podía, y se echa a un lado, sucediéndole Francisco. Llega el primer Papa de América, Jesuita con maneras Franciscanas, como
lo definen (compacta mezcla).

Todos los Papas desde Juan XIII, cada uno a su forma y manera, siguen un mismo objetivo, romper con una Iglesia con maneras políticas, para ser una Iglesia que camina. y poner su norte a la sociedad, al Pueblo de Dios, de acuerdo con el Evangelio.

Cada Papa de los que he citado, lo ha hecho con su personalidad y en el tiempo que gobernó y no se pueden comparar. Cada uno somos como somos, nos expresamos de manera personal y vivimos los problemas del tiempo que nos toca. Los Papas desde Juan XXIII y el Concilio, han aplicado los principios del “aggiornamento”. Quizás demasiado lentos, es posible; pero así lo han hecho y así lo harán los futuros.

La Doctrina, el Dogma… sigue el mismo en este periodo y desde el principio. ¿ Cambiará? No. ¿Se matizará?
Seguro y confío.

Lea también

Recordando a Gabriel Elorriaga F. – Un Santo para Ferrol

El  30 de junio de 2022 el recientemente fallecido, el recordado ferrolano Gabriel Elorriaga Fernández …

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *