La AECC en Ferrol sale a la calle para pedir a la sociedad su colaboración y superar el 70% de supervivencia en cáncer

En España hay un diagnóstico de cáncer cada 2 minutos y se calcula que para el año 2030 habrá más de 317.000 nuevos diagnósticos. A nivel global, el cáncer es el problema sociosanitario más importante del mundo, ya que 1 de cada 2 hombres y 1 de cada 3 mujeres tendrá cáncer a lo largo de su vida.

Ante esta realidad, la Asociación Española contra el Cáncer sale a la calle, este jueves 8 de mayo, Día de la Cuestación, junto a pacientes, personas voluntarias y socios para pedir la colaboración de toda la sociedad para superar el 70% de supervivencia para el año 2030.

Lo recaudado a través de la tradicional cuestación se destinará a impulsar la investigación en cáncer, seguir cubriendo las necesidades de pacientes y familiares, así como concienciar a la sociedad sobre la necesidad de adoptar hábitos de vida saludable.

La tradicional cuestación contará este año con más de 1.845 mesas repartidas por toda España, en las que 10.328 voluntarios atenderán a todas las personas que quieran sumarse a la causa aportando sus donativos, a través de huchas físicas, TPV o teléfono móvil. En la cita del año pasado se recaudó un total de más de 3,3 millones de euros.

Gracias a la contribución de la sociedad la Asociación ha podido dar respuesta a las necesidades que España ha tenido a lo largo de estos casi 70 años en materia oncológica.

La Asociación en Ferrol tendrá 20 mesas para acercarse a la población

La tradicional jornada de cuestación en Ferrol saldrá con 20 mesas en toda la ciudad y la participación de 65 personas voluntarias. El presidente de la Junta Provincial de la Asociación Española Contra el Cáncer en A Coruña, Manuel Aguilar, afirmaba que Desde hace casi siete décadas la labor de la Asociación ha contribuido a aumentar la supervivencia en cáncer y a atender las necesidades de los pacientes y familiares siendo, en muchas ocasiones, pionera y punta de lanza, en la lucha contra la enfermedad. Durante todo ese tiempo el apoyo y contribución de la sociedad con la Asociación ha sido fundamental en la lucha contra el cáncer. Un año más, este 8 de mayo, en toda la provincia de A Coruña solicitamos ese apoyo y compromiso a toda la sociedad. Es necesario seguir impulsando la investigación oncológica y cubrir las necesidades clínicas y no clínicas de los pacientes con cáncer con equidad e impulsando la humanización de los tratamientos. La lucha contra el cáncer necesita el compromiso e impulso de todos”

En la ciudad de Ferrol la ciudadanía encontrará mesas de la Asociación Española Contra el Cáncer, en horario de mañana de 10 a 14 horas, en lugares céntricos y con gran afluencia de personas como en Capitanía, Plaza de Armas, Mercado Central, Casino Ferrolano, Plaza España (Cafetería Avenida), Avenida de Esteiro (Gadis), Carretera de Castilla (Farmacia Isabel Campos y cafetería La Cebra), carretera Catabois (Puerta de Neira), Canido (Rúa Alegre), Plaza de Ultramar, Alcampo, Caranza y plaza del Callao. En Fene se podrá aportar en las mesas de San Valentín, Abanca y Pan Perlío. También en Narón se ubicarán mesas en Centro Comercial Narón y Xuvia, así como en Neda, en el supermercado Eroski.

Además, las personas que quieran donar pueden hacerlo también a través del BIZUM provincial de la Asociación Española Contra el Cáncer con el código 06505 y en la hucha digital provincial en el siguiente enlace https://mihucha.contraelcancer.es/campaigns/hucha-coruna

Según datos del Observatorio de la Asociación Española contra el Cáncer, en 2024 se diagnosticaron en la provincia de A Coruña, 7.959 nuevos casos de cáncer. Siendo los tumores más diagnosticados: el colorrectal, el de próstata y el de mama.

La historia del cáncer en España se cuenta a través de la Asociación

La historia de la lucha contra el cáncer en España se ha escrito con las letras de la Asociación Española contra el Cáncer. Desde hace casi 70 años, la Asociación ha apoyado y contribuido, a través de muchos hitos, algunos históricos, a mejorar la calidad de vida de las personas afectadas por la enfermedad, así como a aumentar la supervivencia.

En 1958 la Asociación comienza a hacerse cargo de los tratamientos oncológicos de pacientes sin recursos. Durante 1959 y 1960, creó los Centros Regionales de Diagnóstico y Tratamiento del Cáncer y adquirió las primeras unidades de cobalto para el tratamiento oncológico, tratamiento puntero en aquella época.

Unos años más tarde, en 1963, la asociación dedicó los primeros fondos a la investigación oncológica, en centros docentes de Madrid y Valencia, hasta que en 1971 creó su Fundación Científica para impulsar la investigación oncológica. Además de poner el foco en la investigación, en 1964 se sentaron las bases de la medicina domiciliaria y se comenzó a trabajar directamente con los enfermos crónicos y terminales en unidades móviles.

En 1965, la Asociación incluyó su primera estrategia en prevención, sabiendo que, detectar un cáncer a tiempo significa más posibilidades de superarlo. Bajo esta premisa, desarrolló el primer programa de detección precoz de cáncer ginecológico y en 1979, la Asociación empezó a hacer las primeras mamografías de lo que más tarde sería el programa de cribado poblacional de cáncer de mama.

La atención psicológica, uno de los pilares de la Asociación, fue esencial especialmente desde 1989. Por un lado, ese año se puso en marcha el Programa de Atención Psicológica al enfermo de Cáncer. Por otro, se creó el teléfono gratuito de Infocáncer, el 900 100 036, que atiende a pacientes y familiares afectados por la enfermedad durante las 24 horas del día los 365 días del año. Este servicio, único en Europa, sigue dando soporte en la actualidad y es la puerta de entrada a todos los servicios de la Asociación.

Grandes resultados gracias a la sociedad española

En la actualidad, la Asociación Española contra el Cáncer sigue siendo líder en el fomento de la investigación oncológica en España, con 2.300 investigadores e investigadoras, la mayor red en España, un total de 143 millones de euros comprometidos en 750 ayudas en desarrollo, en las que trabajan más de 2.300 investigadores e investigadoras. En 2024, fueron adjudicadas 257 ayudas, con una cuantía de 32 millones de euros.

La Asociación Española contra el Cáncer sigue trabajando para abordar las diferentes realidades relacionadas con el proceso, desde un punto de vista integral y multidisciplinar, paliando el impacto que tiene la enfermedad en la unidad familiar al completo. Durante el año 2024, atendió a más de 350.000 personas, entre pacientes, familiares y personas afectadas por la enfermedad, con sus servicios de atención profesionalizada y acompañamiento voluntario.

En la provincia de A Coruña la Asociación Española Contra el Cáncer dispensa los servicios gratuitos de atención psicológica, social, logopedia, fisioterapia y nutrición. Además, se invirtieron en 2024 más de 2,25 millones de euros en investigación en la provincia de A Coruña.

Sobre la Asociación Española Contra el Cáncer

La Asociación Española Contra el Cáncer es la entidad de referencia en la lucha contra el cáncer desde hace 70 años. Dedica sus esfuerzos a mostrar la realidad del cáncer en España, detectar áreas de mejora y poner en marcha un proceso de transformación social que permita corregirlas para obtener un abordaje del cáncer integral y multidisciplinar. En su ADN está estar al lado de las personas por lo que su trabajo también se orienta a ayudarlas a prevenir el cáncer; estar con ellas y sus familias durante todo el proceso de la enfermedad, si se lo diagnostican; y mejorar su futuro con el impulso a la investigación oncológica. En este sentido, a través de su Fundación Científica, la Asociación aglutina la demanda social de investigación contra el cáncer, financiando por concurso público programas de investigación científica oncológica de calidad. Hoy en día, es la entidad social y privada que más fondos destina a investigar el cáncer: 143 millones de euros en 750 proyectos, en los que participan más de 2.300 investigadores.

La Asociación integra a pacientes, familiares, personas voluntarias y profesionales que trabajan unidos para prevenir, sensibilizar, acompañar a las personas afectadas y financiar proyectos de investigación oncológica que permitirán un mejor diagnóstico y tratamiento del cáncer.

Estructurada en 52 Sedes Provinciales, y presente en más de 2.000 localidades españolas, cuenta con más de 35.000 personas voluntarias, más de 720.000 socios y casi 1.200 profesionales.

Durante el 2024, la Asociación Española Contra el Cáncer ha atendido a más de 350.000 personas con sus servicios de atención profesionalizada y acompañamiento voluntario.

Lea también

Las entidades vecinales de Ferrol podrán solicitar ayudas para actividades que programen en 2025

El concejal de Participación Ciudadana de Ferrol, Javier Díaz Mosquera, avanzó que el borrador de …

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *