Este viernes, si el tiempo lo permite, saldrán cuatro procesiones en Ferrol

Santo Entierro

 Llega el Viernes Santo, la jornada central del Tríduo Pascual, una jornada en la que Ferrol vive numerosas y multitudinarias procesiones.

La primera el Santo Encuentro organizado por la Cofradía de Dolores, que protagoniza la fotografía más
emblemática de la Pasión ferrolana, y la última la de Caladiños, que termina en la plaza de Amboage, en la primera hora de la madrugada del Sábado Santo, cantando la oración “Salve Regina” a la Virgen de Dolores.

El Santo Encuentro de la Cofradía de Dolores lleva a la plaza de Armas algunas de las imágenes más antiguas de la Semana Santa Santa de Ferrol, las que estaban ya en la antigua iglesia parroquial de San Julián. Es el caso de la Santa Mujer Verónica y de la Virgen de los Dolores, ambas anónimas y datadas en el siglo XVIII. Con ellas estuvo en el desaparecido templo del puerto la imagen de San Juan Evangelista, que también pertenece a la misma Cofradía, si bien la que sale en la mañana del Viernes Santo es una réplica realizada en 2022 para preservar la
antigua. La cuarta imagen es la de Jesús Nazareno, que Guerra Felipe talló en 1863. Como cada año, los cuatro tronos saldrán del corralón y se dirigirán a la plaza de Armas. Allí, en torno a las 12.30h se producirá el Santo Encuentro, el momento álgido en el que los cuatro tronos son alzados al mismo tiempo.
El acompañamiento musical en este multitudinario acto correrá a cargo de la agrupación del Santísimo Cristo de la Buena Muerte, la Banda de Cornetas y Tambores de Nuestro Padre Jesús Nazareno, la agrupación Virgen de la Amargura y la Xove Banda de Narón. Al terminar el Santo Encuentro, los cuatro tronos regresan en una única procesión por las calles Tierra, Real y Méndez Núñez para retirarse en el corralón de Dolores.

La Cofradía de la Merced abre el programa de la tarde del Viernes Santo con la Procesión del Crucificado, en la que de nuevo la imagen del Redentor irá en un paso de misterio junto con la Dolorosa y San Juan. A las puertas de la capilla de la Merced se realizará el entronamiento del Cristo Redentor, a las 16.30h, para iniciar a continuación la procesión, que irá acompañada por la banda de Acotaga y por sus Timbaleros. Un año más, el recorrido irá por Méndez Núñez, haciendo así un guiño a su paso por la iglesia de Dolores, y continuará por Real, Sánchez Barcáiztegui, Magdalena, A Coruña, Real y regreso por Méndez Núñez y María hasta la capilla.
El Cristo Redentor, obra del imaginero Xosé Rivas, protagonizará el cartel de la Semana Santa de Ferrol 2026, por acuerdo en el seno de la Xunta de Cofradías y variando el turno establecido para hacerlo coincidir con el centenario de la capilla mercedaria. La Merced convocará un concurso para elegir la imagen del cartel.

A las 18.00 horas saldrá del corralón de Dolores la Procesión del Traslado. Este desfile tiene por objeto llevar las imágenes de San Juan y la Virgen de Dolores hasta la concatedral de San Julián para sumarse a la procesión del Santo Entierro.

La Hermandad del Santo Entierro celebrará a las 18.00 horas en el atrio de San Julián la Ceremonia del Desenclavo. Este año sí, será la última vez en la que se utilizará el antiguo Cristo articulado que data del siglo XVIII y que protagonizó este acto a lo largo de los años hasta que decayó en la segunda década del siglo XX. La cofradía está inmersa en el proyecto de realizar una réplica exacta, para lo que ya ha escaneado en 3D el original, y próximamente se pondrá en manos de un imaginero el acabado y la policromía.

Inmediatamente después del desenclavo, a las 19.00h, los cofrades del Santo Entierro saldrán de nuevo del interior de la concatedral de San Julián para celebrar su procesión, para la que se constituyó la hermandad y la única que celebran desde su creación hace 75 años. Irá de nuevo acompañada por la Unidad de Música del Tercio Norte de Infantería y protagonizará uno de los desfiles más solemnes de cuantos se desarrollan en la Semana Santa de Ferrol. El recorrido irá por Iglesia, Sánchez Barcáiztegui, Magdalena, Rubalcava, Real, Arce, Magdalena, Sánchez Barcáiztegui, Iglesia y retirada en San Julián. Es esta la única procesión que nunca se ha suspendido por la lluvia, porque en ese caso se realiza por el interior de la concatedral. Este año, la hermandad tiene previsto también realizar dentro de la concatedral la ceremonia del desenclavo, en caso de que no pueda hacerse fuera por el mal tiempo.

La Cofradía de la Soledad celebrará a las 20.30h, delante de la capilla de la Orden Tercera, la entronización bajo palio de la imagen que da nombre a la hermandad y que es, sin duda, una de las más bellas de la Pasión ferrolana. La Virgen de la Soledad, una talla anónima que data del siglo XVIII, encabezará esta procesión en la que también irá Santa María Magdalena, la única imagen que no es llevada a hombros en esta cofradía, debido su peso.
El acompañamiento musical en esta procesión será de la banda de cornetas y tambores Nuestro Padre Jesús Nazareno, la agrupación del Santísimo Cristo de la Buena Muerte y la Banda de Música Vila de Cedeira. La procesión se pondrá en marcha a las 21,00h, según lo previsto, e irá por la calle Real, San Diego, Magdalena, Coruña y Real de regreso da la capilla de la Orden Tercera.

El intenso programa del Viernes Santo se cierra con la procesión de Os Caladiños, que discurrirá en silencio desde San Julián hasta Dolores. La concatedral acogerá un acto litúrgico a las 23.15h y el recorrido comenzará a las 23.30h, con la salida de las imágenes de San Juan Evangelista y la Virgen de los Dolores desde el interior del templo. Es esta una comitiva en la que resulta sobrecogedor el silencio, tanto de los cofrades como del público, solo roto por el sonido de las cadenas que arrastran los penitentes. En los últimos años se ha convertido ya en habitual que la Virgen de Dolores haga parada delante del Casino Ferrolano, desde cuya“pecera” la Coral Polifónica de la entidad le dedica algunas canciones.
Al terminar el recorrido, los pasos y todos los cofrades se reúnen en la plaza de Amboage. Allí, el Coro Diapasón se encarga de interpretar la Salve Regina para la Virgen de Dolores. Con esta oración cantada termina cada año la participación de la Cofradía de Dolores en la Semana Santa de Ferrol.

Lea también

ÚLTIMA HORA-Se suspenden las procesiones de la Soledad y Caladiños

Las juntas de gobierno de la Cofradía de la Soledad y de Dolores han informado …

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *