En respuesta varios partidos de la oposición han emitido sendos comunicados, Ferrol en Común considera inaceptable el PMUS presentado en la Comisión de Urbanismo e Mobilidade , mientras que el BNG considera anacrónica la propuesta del PMUS presentada por el gobierno Local .

El documento, presentado en la mañana de este miércoles por el gobierno Local, recoge las principales actuaciones para fomentar la movilidad a pie, en bicicleta o a través del transporte público.
La concejala de Seguridad y Movilidad, Pamen Pieltain, presentó hoy en la comisión del área el Plan de Movilidad Urbana Sostenible de Ferrol (PMUS), un documento fundamental «para sentar las bases de un Ferrol más sostenible, más accesible y que cuide y proteja al entorno». “Con el PMUS queremos garantizar un equilibrio entre las necesidades de la movilidad y la accesibilidad, para proteger nuestro entorno y, al mismo tiempo, impulsar el desarrollo económico y favorecer la inclusión social”, avanzó la concejala.
El 22 de mayo de 2021 entró en vigencia la Ley 7/2021 de cambio climático y transición energética. “Esta ley establece la obligación a todos los municipios de más de 50.000 habitantes (Ferrol tenía, en 2024, 64.147 habitantes) a adoptar planes de movilidad urbana sostenible que introduzcan medidas de mitigación que
permitan reducir las emisiones derivadas de la movilidad”, afirmó la concejala, incluyendo, entre otras, un Zonas de Bajas Emisiones (ZBE) urbanas como medida esencial para la mejora de la calidad del aire y, en consecuencia, para conseguir un ambiente más saludable para la ciudadanía. Será la creación de estas zonas a siguiente acción que se lleve a cabo.
En la actualidad, Ferrol dispone de diversos instrumentos que permiten establecer y definir las bases viarias y de movilidad del municipio, como el Plan General de Ordenación Urbana u otros documentos como la Agenda 2030, primero plan estratégico de Ferrol, que da respuesta a los desafíos actuales y a las necesidades de una ciudad comprometida con un entorno más humano. “El PMUS que presentamos combina las actuaciones contenidas en planes anteriores y las mejoras realizadas por el Ayuntamiento, con las necesidades actuales y futuras, de manera que se garantice la coherencia y funcionalidad de las propuestas a medio y largo plazo”, desveló a edila.
PROPUESTAS PMUS 2025
En cuanto a la movilidad a pie, se aboga por una humanización del entorno, permitiendo que tanto vehículos motorizados como no motorizados puedan compartir espacio sin necesidad de prohibir la circulación a los vehículos
privados. De esta forma, se fomenta el comercio de la zona y, por lo tanto, la economía local. Además, contemplara la creación de sendas verdes, como itinerarios peatonales humanizados, accesibles y rodeados de vegetación, a las que
se sumarán las sendas azules, para poner en valor el mar, y los carriles bici que unirán todos los barrios de la ciudad.
En cuanto al servicio de transporte público, Ferrol tiene en la actualidad ocho líneas urbanas y 17 interurbanas. Estas 25 rutas, conectan diferentes partes de la ciudad con el mismo municipio y hasta con otros municipios. Las propuestas de este ámbito incluidas en documentos anteriores se basaban en un escenario de movilidad diferente al actual.
En aquel momento, se expuso un modelo de red adaptado a la reorganización del tráfico mediante supermanzanas con la idea de alejar el inicio de las rutas del transporte público del casco urbano. Con la futura implantación de la Zona de Bajas Emisiones este enfoque perdió sentido, ya que ahora se busca potenciar el acceso al centro en transporte público cómo alternativa al vehículo privado. Se elaborará un plan de mejora de las paradas para garantizar la accesibilidad universal, seguridad y confort, se fomentarán los planes de transporte al trabajo y se buscará consolidar el taxi como una alternativa eficiente dentro del sistema de movilidad urbana.
Se reactivará la zona azul para mejorar la rotación del estacionamiento en las áreas comerciales y de mayor movilidad, se incrementarán los puntos de recargo de vehículos eléctricos y se fomentarán los caminos escolares seguros, son otras de las medidas contempladas.
El PMUS analiza también a propuesta de incorporar aparcamientos disuasorios en los barrios de A Magdalena-Ferrol Viejo, Estuario, Caranza, Ultramar, Ensanche, A Graña, San Pablo y San Juan.
APUESTA POR La MOVILIDAD SOSTENIBLE
A través de estas medidas, el Ayuntamiento de Ferrol pretende potenciar la movilidad activa dentro del casco urbano y hacia los núcleos poblacionales más próximos, fomentando tanto los desplazamientos a pie y en bicicleta, como el uso del transporte público en detrimento del vehículo privado, aseguró la concejala.
Así, se fomentarán mejoras en el núcleo urbano que determinen un incremento de la actividad social y económica del municipio; se establecerá una jerarquía viaria que permita garantizar la seguridad tanto de los peones como de los conductores y se definirá la zonificación y características de la ZBE en función de la realidad ambiental y de sistema de movilidad de la ciudad. “El PMUS es un documento vivo, abierto a nuevas propuestas y mejoras en beneficio de nuestros vecinos y para tener una ciudad más sostenible”, finalizó la concejala de Movilidad y Seguridad, Pamen Pieltain.
LA OPOSICIÓN
Frente a esta presentación FeC – Ferrol en Común considera inaceptable este PEMUS y solicitan «la retirada de este documento, la convocatoria de la Mesa de la Movilidad y recuperar la senda del consenso, la participación y políticas respetuosas con las personas y el medio ambiente».
Acusa el PP de presentar «un documento elaborado por una empresa sin ningún tipo de arraigo con Ferrol, infestado de errores y hecho desde un despacho, además de redactado en perfecto castellano, contraviniendo las directrices de obligado cumplimiento de la Ordenanza de Normalización Lingüística del Ayuntamiento de Ferrol».
Denuncian que se les da un plazo de siete días para hacer aportaciones, «cuando se debería empezar por respetar las decisiones ciudadanas tomadas en el desarrollo de Plan de Movilidad apoyado por FeC y tumbado por el propio Partido Popular en el mandato anterior, que desembocó en la pérdida de más de un millón de euros en la urbanización de A Estrada de Castilla de fondos EDUSI, Plan que contaba con una amplia participación política y social, al amparo de la Mesa de Movilidad del Ayuntamiento de Ferrol, órgano que ni se convocó en este mandato para poner en común las políticas de futuro a aplicar».
Según las afirmaciones de FeC el documento que se presenta es toda una declaración de intenciones para aplicar «políticas retrógradas y negacionistas», literalmente dice: “Él consistorio actual (sic) aboga por la humanización de las calles en vez de la peatonalización, permitiendo que tanto vehículos motorizados como no motorizados puedan compartir espacio sin necesidad de prohibir la circulación a los vehículos privados”.
Consideran que el documento solo habla de generalidades, que no contempla actuaciones concretas, ni un cronograma ni dotación económica para cada una de las actuaciones, y que reduce al menor descuido expresión las políticas de movilidad para la zona rural. La única preocupación real que muestra el gobierno es ir contracorriente e introducir el vehículo privado, así dice literalmente: “ Las personas cuya residencia laboral se encuentre dentro de una zona peatonal en un área con estacionamiento exclusivo para residentes se propone que puedan acceder con su vehículo y estacionar en estas zonas, siempre que acrediten su lugar de trabajo”.
En cuanto el BNG de Ferrol, califican la propuesta del PP «anacrónica» y considera que resulta fundamental que el PMUS de la ciudad tenga en cuenta las propuestas hechas en su día por el BNG; «Propuestas orientadas a desarrollar un cambio modal donde se priorice el transporte público y se fomente la movilidad peatonal y ciclista creando zonas verdes y espacios accesibles en la búsqueda de la reducción del uso de los vehículos motorizados en la búsqueda de un modelo de ciudad sostenible».
Rivas afirmó que hace falta efectivizar, el proceso de peatonalización integral del barrio de la Magdalena que lleva más de 25 años esperando por su finalización, incrementar los servicios y frecuencias del transporte público con el objeto de fomentar su uso, reducir los aparcamientos en superficie existentes recuperando ese espacio para la gente, incrementar la dotación de zonas verdes que fomenten la movilidad a pie o en bicicleta o promover aparcamientos subterráneos que absorban la demanda residencial al tiempo que se apuesta por aparcamientos disuasorios conectados con la red de transporte público para disuadir del uso del vehículo privado.
Iván Rivas señaló además cómo urgente «apostar por Zonas de Bien Estar más que por Zonas de Bajas Emisiones y recuerda la propuesta nacionalista de la peatonalización integral del barrio de la Magdalena como ZBE con el objetivo de recuperar las calles para gente sin tener que imponer un nuevo tributo u obligar la gente a disponer de un vehículo eléctrico para poder circula por el ámbito definido como ZBE.»