
Alfonso Barea anuncia en la V Jornada Puerto-Empresa la puesta en servicio de la conexión ferroviaria en el segundo semestre del 2026 y reclama al Gobierno central apoyo para financiar la obra que la APFSC asume en su mayor parte con fondos propios. “Tendremos un puerto basado en la colaboración. Con proyección. Con una infraestructura ferroviaria de referencia. Un puerto verde, sostenible y eficiente, que recuperará su posición de liderazgo. Tenemos la certeza de que contaremos con un puerto competitivo y de referencia”, explicó el presidente del organismo portuario.

El presidente de la Xunta y el alcalde de Ferrol abrieron el encuentro en el que se entregó la primera distinción por la colaboración en la relación Puerto-Ciudad a Amarradores del Puerto y Ría de Ferrol.
Un puerto basado en la colaboración, eficiente, con una infraestructura ferroviaria de referencia y con las energías renovables como un pilar de desarrollo. Este es el puerto en el que trabaja la Autoridad Portuaria de Ferrol-San Cibrao y que el presidente del organismo portuario, Francisco Barea, ha trasladado en la V Jornada Puerto-Empresa.
El encuentro reunió, por primera vez en el Edificio Prioriño, a cerca de 200 personas en representación de la comunidad portuaria, el tejido empresarial, los centros tecnológicos y las administraciones públicas. El presidente de la Xunta, Alfonso Rueda, y el alcalde de Ferrol, José Manuel Rey Varela, inauguraron la jornada que también contó con la presencia de la conselleira do Mar, Marta Villaverde,y del Almirante Jefe del Arsenal de Ferrol, vicealmirante Vicente Rubio Bolívar entre otras autoridades.


La energía del futuro ha centrado la jornada de este año: “El Puerto, comunidad energética”. Bajo este epígrafe Francisco Barea ha trasladado el trabajo realizado hasta el momento pero, sobre todo, los resultados y los proyectos que están en marcha y serán una realidad próximamente: “Somos uno de los puertos más avanzados de Europa en transición energética. Desarrollamos un ecosistema innovador que transformará el puerto en un hub energético verde, con una gran fotovoltaica, con el hidrógeno y sus derivados. Con producción y almacenamiento. Con un modelo de autoconsumo compartido para comunidad portuaria y buques”.
Asimismo quiso, en esta ocasión, compartir los pasos dados hasta el momento en la transformación de las dársenas ferrolanas: “Esa ilusión que hemos tratado de contagiarles estos años se mantiene intacta. Pero creo que ha llegado del momento de dar un paso más. Llegó el momento de las certezas. Porque las certezas es lo que buscan las empresas, lo que atrae las inversiones y lo que refuerza el sentimiento de orgullo por lo que somos y podemos llegar a ser. Así que, ante la incertidumbre, desde la Autoridad Portuaria queremos darles certezas”.
Y entre esas certezas una especialmente destacada: “La certeza de que sí, tendremos ferrocarril. Ha sido, nuestro gran empeño. Garantizar que nuestros puertos estarán conectados por ferrocarril. Hoy esa infraestructura está ya en su recta final. En el segundo semestre del 2026 será la puesta en servicio de la conexión ferroviaria entre los puertos interior y exterior”.

Barea incidió en el reto que ha supuesto esta obra que será uno de los hitos más importantes desde la construcción del puerto interior. Un reto técnico, pero también económico ya que su- pondrá una inversión que rondará los 120 millones de euros, en su mayor parte, financiados con fondos propios. Por ese motivo volvió a reivindicar al Gobierno central más apoyo al igual que reciben otros puertos similares con obras de estas mismas características financiadas prácticamente en su totalidad con fondos europeos.
Asimismo, hizo hincapié en el trabajo de la Autoridad Portuaria está realizando ya que todas las obras complementarias del ferrocarril, y que dependen del organismo portuario, están ejecutadas o en ejecución y pendientes de que ADIF comience la renovación del ramal desde el puerto hasta la estación en los terrenos de su titularidad.
“Nosotros cumplimos. La conexión ferroviaria será una realidad. La vía interna de este puerto exterior está finalizada. Y las obras complementarias en el puerto interior que dependen de la Autoridad Portuaria, en marcha. La inversión total: 166 millones. Y aquí reivindicamos: saber cuándo ADIF cumplirá su parte y comenzará las obras del ramal a la estación en sus terrenos para que el corte de vía que va a suponer no impida pasar trenes. Y pedimos, una vez más, que Ferrol tenga el tren que se merece de la estación hacia la Meseta. Porque la única certeza que tenemos aquí, es que no se va a hacer nada. Y Ferrol no puede quedarse aislado. El Gobierno lo tiene que entender y saldar la deuda histórica con la ciudad y la comarca. Ferrol necesita y merece un ferrocarril del siglo XXI”, reclamó el presidente del organismo portuario.
Y es que el ferrocarril será clave para el desarrollo de los otros tres pilares del puerto del futuro: graneles líquidos, terminal de contenedores y energías renovables, con especial incidencia en la eólica marina. El ferrocarril es, desde luego, una pieza clave que impulsará un puerto de futuro que ya empieza a cobrar forma.
“Porque les doy más certezas. La certeza de que tendremos dos terminales de líquidos que estarán finalizadas el próximo año. Eso unido a Reganosa y Forestal del Atlántico serán otro de nuestros grandes pilares de desarrollo. Tenemos también la certeza de que el ferrocarril impulsará nuestra terminal de contenedores como la de referencia del norte de Galicia. Porque Yilport ha ratificado su apuesta por Ferrol. Y les traslado también la certeza de que Ferrol seguirá siendo un referente en eólica marina, tanto fija como flotante. Hemos demostrado ya nuestra capacidad, la experiencia de nuestras empresas y las condiciones idóneas de nuestros puertos. Y en por este sector reforzamos nuestra apuesta con la ayuda de nuevos aliados como WindWaves o Proinlosa que se suman a nuestra comunidad portuaria”, trasladó
Francisco Barea también hizo referencia a la llegada de Global Ports Holding como nuevo terminalista de cruceros, dando así un impulso a la ciudad: “Con una inversión inicial de 1,7 millones de euros que triplicará el número de pasajeros en los próximos 3 años. Y ese tráfico, el de cruceros, generará un gran valor añadido en la ciudad y en todo el norte gallego”.
“Este es el puerto de futuro que queremos y que tendremos. Un puerto basado en la colaboración. Con proyección. Con una infraestructura ferroviaria de referencia. Un puerto verde, sostenible y eficiente, que apuesta por la innovación tecnológica. Un puerto que recuperará su posición de liderazgo. Mantenemos la ilusión. Y tenemos la certeza de que tendremos un puerto competitivo y de referencia. Como digo siempre, tenemos un gran puerto. Seguimos con la mano tendida a todos aquellos que quieran sumarse al trabajo para el desarrollo económico y social de Ferrol”, concluyó el presidente de la Autoridad Portuaria de Ferrol-San Cibrao.

La jornada, que contó también con la intervención del director del puerto, Jesús Casás, desarrolló los distintos aspectos que rodean a una comunidad energética. El encuentro se cerró con otra de las novedades de este año: la entrega de la distinción por la colaboración en la relación Puerto-Ciudad. Este primer año recayó en Amarradores del Puerto y Ría de Ferrol, por su trabajo en la prestación de los servicios portuarios pero, también, por su implicación en todas aquellas iniciativas que repercuten directamente en la ciudadanía.
Rueda sitúa el puerto de Ferrol como «referente» en la descarbonización y subraya el apoyo a la transición energética.
El titular del Ejecutivo gallego destacó la recuperación de la comarca, al asegurar que Ferrol «vuelve a ser una tierra de esperanza después de muchos años de pasarlo mal», y que ahora está en una «senda, en un camino completamente diferente». En este sentido, felicitó al alcalde por la inminente aprobación de los presupuestos municipales, un acto de «normalidad» que considera fundamental para que puedan darse «otros pasos más grandes».
Sobre el puerto de Ferrol, lo calificó como un «elemento tractor» de Ferrolterra y como un «magnífico ejemplo» de lo que Galicia aspira a conseguir en materia energética.
En este contexto, destacó la instalación de la mayor planta fotovoltaica en un puerto europeo en este recinto y la apuesta por biocombustibles e hidrógeno, así como la localización en el entorno de varios proyectos industriales estratégicos declarados por la Xunta.
El alcalde de Ferrol José Manuel Rey Varela echó la vista atrás recordando que Ferrol se creó hace casi 300 años, “desde que una Real Orden decidió que aquí estaría una de las bases navales más importantes de España, y así fue como nació la ciudad que hoy conocemos con tres patas que forman parte de nuestra historia y más que nunca de nuestro presente y futuro: el Arsenal, el astillero Navantia y el puerto”.

En un contexto de transformación como el actual, Rey Varela manifestó que el puerto es clave. “En un mercado que teníamos como era el tráfico de carbón hay que aprovechar las dificultades para convertirlas en fortalezas. Por eso, los proyectos energéticos que se analizan aquí son muy importantes para esta transición y muy especialmente para la eólica y la eólica marina, con la que comenzamos en el año 2014 en el astillero, cuando nadie estaba trabajando en este ámbito”, recordó.
Con respecto al ámbito naval, el alcalde hizo hincapié en que hay un objetivo mundial de inversión en materia de Defensa que es estratégico para la ciudad. “Todo incremento de inversión para cumplir los requisitos de nuestra pertenencia a la OTAN y también para asegurar la paz mundial tiene una repercusión directa en Navantia”, apuntó. En este contexto y, tras conocer la noticia de la modernización de las fragatas F-100, el regidor espera que “el siguiente paso de la modernización del astillero sea contar con un nuevo dique que nos permita dar el salto que otros astilleros dieron también en el mundo”.
Ferrol “volver a estar en la senda de la estabilidad positiva”, afirmó, añadiendo que “crece en población, en empleo y en inversión privada”. Al hilo de esto, recordó que el Gobierno local aprobó en los primeros 100 días de mandato una ordenanza pionera para facilitar la inversión. “Dos años después vienen los datos y a junio de 2025 se incrementó en un 25% la inversión a través de licencias de obra y de actividad”. “Ferrol es una ciudad que abraza la inversión y no debemos ser un impedimento para aquellos que quieren apostar por nuestro municipio”. Rey Varela concluyó mostrando el compromiso del Ayuntamiento con el sector empresarial para que “Ferrol contribuya a liderar la recuperación económica de Galicia”..
La V Jornada Puerto-Empresa estuvo moderada por el gerente de Cluergal, Oriol Sarmiento. El encuentro está organizado por la Autoridad Portuaria de Ferrol-San Cibrao y ha contado con el apoyo de Amarradores del Puerto y Ría de Ferrol, AMS (Antón Martín Shipping), Cluergal, Electrorayma, Forestal del Atlántico, Ghenova, Intaf, Grupo Hafesa, HPE, Hamilton, Incargo, Kairos, Prácticos del Puerto, Proinlosa, Reganosa, Sertosa Norte, Syvalue, TMGA y Tresca Ingeniería.
Galicia Ártabra Digital Noticias de Ferrol y la comarca de Ferrolterra.