Desde Santiago de Compostela los Bomberos Forestales gallegos solicitan trabajar todo el año

Recorrieron la capital gallega reclamando mejoras en sus condiciones laborales.

Foto Galicia Artabra

Este lunes 17 de noviembre se sucedían en Santiago de Compostela diversas protestas por la situación laboral que está atravesando el personal autonómico para la extinción y prevención de incendios y por la externalización del cuerpo.

Uno de los participantes en las protestas de Santiago quiso hacer declaraciones in situ para Galicia Artabra en el momento en que la marcha de bomberos y brigadistas llegaba a las inmediaciones de San Caetano.

Galicia Artabra (G.A ). ¿De qué colectivos sois? ¿A qué colectivo pertenecen?

Bombero Forestal (B.F). «Somos bomberos forestales de la Xunta de Galicia y no pedimos nada más que trabajar todo el año». «Nosotros ahora finalizamos, vamos todos al paro.. y no nos vuelven a activar hasta la próxima campaña.. «vamos a cumplir ahora nueve meses pero lo ideal es trabajar todo el año como cualquier persona normal, un derecho que está reconocido en la Constitución».

G.A.  Así qué trabajáis nueve meses y tres vais al paro.. realizando labores de desbroces y limpieza de los montes y ¿pedís trabajar todo el año?

B.F. «Queremos dedicarnos más a la prevención que a la extinción pues está muy enfocado, demasiado enfocado a la extinción y menos a la prevención.. y se gastarían menos dinero en prevención que no tanto en la propia extinción».

Foto Galicia Artabra

G.A  ¿cuántos efectivos sois? ¿Con qué medios contáis?

B.F «Con más de 700 personas calculo en toda Galicia».  

G.A  ¿con que otros medios cuenta el cuerpo…helicòpteros etc. ?

B.F.  «ahí se cuenta también con empresas privadas y demás pero bueno de la Xunta de Galicia también hay, pero los que nos vamos a la calle somos el personal que está apagando fuegos.. porque los que apagan el fuego somos nosotros y no la UME. La UME tiene mucho material muy bueno pero no actúan directamente en la extinción salvo que se lo indiquen sus propios mandos.. muchas veces están ahí preparados con materiales muy buenos, mas muchas veces permanecen a la espera…No es por despreciar a nadie ni mucho menos pero que quede claro.. están esperando a que les llegue la orden y mientras tanto transcurre un tiempo en el cual la desgracia ya se ha materializado.. quemándose cientos de hectáreas como aconteció este pasado verano pues se calcinaron ardieron muchas hectáreas de bosque …y cada vez va a ser peor porque cada vez hay más sequía, cada vez se registran temperaturas más elevadas, y los incendios son cada vez más virulentos y alcanzar a su vez una mayor superficie devastada».

G.A ¿Cree que influyen otros factores como el abandono del rural?

B.F.  «por supuesto…está muy bien que la naturaleza siga su curso pero también hay que ayudar un poquito.. pues antes cuando la gente vivía en el campo las fincas estaban limpias, los montes estaban limpios.. y sí se hacía una quema era una quema controlada». «Hoy en día primero ya no permiten hacer quemas controladas, que no estaría mal si se hiciesen en invierno y con los medios adecuados para llevarlo a cabo y no después en el verano que se quema todo…» .»Antiguamente joder los pueblos estaban llenos de gente que tenía fincas limpias y si había que quemar unos restos en una finca no pasaban a la finca del vecino porque o había fincas cultivadas o había animales que también limpian y desbrozan mucho los montes».

Foto Galicia Artabra

G.A. La gente que vive en la zona rural se está quejando de que no les dejan hacer cosas que antes sí les dejaban.

B.F.  «Sí, efectivamente antes tenían todo preparado con agua y con el terreno de los alrededores limpios.. medios a su alcance para poder quemar esos rastrojos sin que pasase nada sin que se descontrolase porque se sofocaba debidamente … pero hoy en día si quieren hacer eso no pueden porque está todo rodeado de silveras y matojos de metros de altura».

G.A.  ¿consideran que los cortafuegos que hay en el monte funcionan?

B.F.  «los cortafuegos sí funcionan pero no como antes porque con la virulencia que alcanza el fuego es imposible apagarlo, incluso los incendios traspasan a las autovías por donde circulan los vehículos.»

G.A. ¿algo más que añadir?

B.F. «habría muchas cosas que decir pero por poner un ejemplo se podría ayudar un poquito más a la gente que vive en el campo porque no hay medios suficientes y es complicado salir adelante por falta de oportunidades y quizá potenciar y estrechar lazos entre las distintas administraciones para en este caso, poder sacar adelante y favorecer la permanencia en nuestro rural».

Lea también

Mensaje del obispo de Mondoñedo-Ferrol ante la Jornada Mundial de los Pobres 2025

Mensaje del obispo de Mondoñedo-Ferrol Con motivo de la Jornada Mundial de los Pobres 2025 …

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *