La Fundación Amigos de Galicia llama a la prevención del acoso escolar tras detectar casos en un 20% del alumnado atendido por sus psicólogos en Educación Secundaria

La Fundación Amigos de Galicia ha realizado un estudio sobre la percepción y vivencias del acoso escolar y el ciberacoso entre alumnado de Educación Secundaria en Galicia. En la investigación participaron 892 menores de distintos centros educativos gallegos, tras asistir a charlas de sensibilización y prevención impartidas por la entidad en los propios centros escolares.

Fuente foto.- Fundación Amigos de Galicia

La mayoría del alumnado se muestra satisfecho con su vida: el 67% dice estar a gusto, un 27% solo a veces y un 4% reconoce no estarlo. Además, el 85% considera que tiene un buen círculo de amistades y el 80% afirma poder hablar de sus problemas con la familia, lo que refleja un entorno relacional mayoritariamente positivo. Pese a ello, el 20% del alumnado declara haber sido víctima de acoso escolar en algún momento de su vida, mientras que un 12% afirma haber sufrido ciberacoso. En el otro extremo, un 15% reconoce haber acosado a algún compañero o compañera, y un 6% haber participado en situaciones de ciberacoso.

Carla Rodríguez, psicóloga de la Fundación Amigos de Galicia, señala que “el acoso escolar no empieza con un golpe ni con un insulto, sino con la falta de empatía. Prevenirlo implica enseñar a los adolescentes a ponerse en el lugar del otro, a reconocer el daño y a pedir ayuda sin miedo”. Respecto al acoso a través de redes sociales, subraya: “el ciberacoso multiplica el impacto del daño, porque la víctima no puede escapar ni en su propia casa. Es fundamental acompañar, escuchar y educar también en el uso responsable de las redes”.

En cuanto a las plataformas, Instagram aparece como la red más asociada al ciberacoso, citada por más de la mitad del alumnado (57%), seguida de WhatsApp (19%) y TikTok (13%). Otras redes como Roblox, Twitter o Facebook apenas son mencionadas.

La psicóloga Cristina García, de la misma entidad, advierte además de la relación creciente entre la vida digital y la aparición de conductas agresivas. Tal y como explica,  “el acoso escolar actual muestra un crecimiento directamente relacionado con el uso descontrolado de pantallas y redes sociales. El entorno digital ofrece a muchos menores una falsa sensación de protección que facilita conductas dañinas sin confrontación directa. Al mismo tiempo, observamos un deterioro de habilidades sociales básicas: los conflictos ya no se abordan cara a cara, sino mediante acciones silenciosas como eliminar de un grupo, bloquear o interrumpir el contacto (ghosting). Esta evitación dificulta el desarrollo de una comunicación saludable entre iguales”.

Cuando el alumnado presencia una situación de acoso, uno de cada cinco (21%) afirma haber defendido directamente a la víctima, otro 20% intentó ayudar de algún modo, mientras que el 18% reconoce que no hizo nada, y el 39% asegura no haber presenciado nunca acoso.

El estudio también revela un dato preocupante: casi una cuarta parte del alumnado (23%) reconoce haberse autolesionado alguna vez, lo que pone de manifiesto la importancia de reforzar la educación emocional y la detección precoz del malestar adolescente.

Ante una posible situación de acoso, el alumnado afirma que recurriría principalmente a la familia (51%) o a los amigos (33%), mientras que solo el 16% acudiría al profesorado o a la orientación escolar. Un 12% confiesa que no pediría ayuda a nadie, lo que refuerza la necesidad de fortalecer la confianza en los adultos de referencia.

En los casos en los que se detectan situaciones de acoso u otros tipos de dificultades que requieren atención psicológica (como problemas de autoestima, trastornos emocionales, conflictos familiares, dificultades de integración social o señales de malestar significativo) la Fundación Amigos de Galicia mantiene una estrecha colaboración con los servicios sociales municipales con el fin de garantizar una atención integral al menor y a su entorno. Dicha colaboración se desarrolla en el marco de convenios establecidos con diversos ayuntamientos gallegos, que contemplan la prestación de apoyo y acompañamiento psicológico en centros de Educación Primaria. En aquellos casos en los que resulta necesario, y en función de la gravedad del caso, la intervención se prolonga durante la etapa de Educación Secundaria, con el objetivo de asegurar la continuidad del proceso terapéutico y mantener el vínculo de confianza generado con la profesional de referencia durante el curso 2024/2025.

En cuanto a cómo actuar frente al acoso, las opciones más valoradas son el castigo severo al agresor (37%) y el diálogo o intervención directa con la persona agresora (36%), seguidas de actividades de convivencia (27%). Solo un 8% cree que “no hay que hacer nada porque siempre existió”.

Los resultados reflejan que, aunque la mayoría del alumnado vive en entornos sociales positivos, el acoso y el ciberacoso siguen presentes y normalizados en parte de la juventud gallega. Desde la Fundación Amigos de Galicia se insiste en la importancia de trabajar la empatía, la detección temprana y la comunicación familiar y escolar, y se recuerda que “la prevención y la educación emocional son la mejor herramienta para erradicar la violencia entre iguales”.

La entidad también señala que, en la actualidad, una parte importante de la comunicación entre los menores se produce a través de pantallas, sustituyendo en muchos casos las interacciones presenciales. Esta tendencia no solo limita el desarrollo de habilidades sociales básicas, sino que también dificulta la comunicación con sus propias familias, que a menudo encuentran más barreras para entender el malestar de sus hijos e identificar situaciones de riesgo cuando estas se expresan principalmente en el entorno digital.

Como reflexión final, ambas psicólogas recuerdan que “es fundamental educar en un uso responsable de la tecnología y reforzar las competencias socioemocionales para prevenir estas dinámicas, y que las charlas de sensibilización en los centros educativos son una herramienta clave para dotar al alumnado de estrategias, generar conciencia y fomentar relaciones más saludables”.

Lea también

La Xunta destaca a Forestal del Atlántico como referente por su inversión para capturar CO2 y producir metanol verde

La conselleira de Medio Ambiente e Cambio Climático, Ángeles Vázquez, ha calificado este viernes a …

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *