Ferrol no se tomó vacaciones: gestión, licitaciones y proyectos que hablan por sí solos-(Felipe Ruiz F.)

Felipe Ruiz Fernández-Como cartagenero-ferrolano, ya un ferrolano más desde hace años, y seguidor de los acontecimientos locales observo que este otoño ha quedado claro para cualquiera que observe con atención la gestión municipal de Ferrol, criticada por algún colaborador de Galicia Ártabra  y algún otro edil de la oposición, incluyendo claro está al ex alcalde socialista, el equipo de gobierno no se escondió durante el verano, y los frutos —licitaciones públicas, proyectos aprobados y una planificación estable— vienen a confirmar que la ciudad ha priorizado trabajo y resultados por encima de las excusas, como hacían otros en años anteriores. Los datos y las noticias de las últimas semanas permiten sostener algo sencillo pero decisivo: cuando existe un gobierno serio y estable, la inversión pública llega y se transforma en oportunidades para vecinos, empresas y tejido asociativo.

Un dato que pesa: según el informe de la Federación Gallega de la Construcción, Ferrol lidera el ranking de las ciudades gallegas por importe de licitaciones en el periodo analizado, acumulando más de 27 millones entre enero y septiembre, mientras que entre 2019 y 2023 únicamente se licitaron 22 millones. Ese liderazgo no es anecdótico, es la consecuencia de una estrategia sostenida de planificación y salida al mercado de obras y servicios, lo que genera actividad económica y empleo local.  

Un «verano trabajado»

Si miramos a septiembre y octubre, las pruebas del “verano trabajado” aparecen en la práctica: el gobierno municipal ha sacado a licitación obras relevantes y ha dado luz verde a proyectos con impacto palpable. Por ejemplo, la Ciudad Náutica —integrada en la Ciudad del Deporte— obtuvo la aprobación del proyecto que permitirá transformar las instalaciones de A Cabana con un presupuesto de 1,7 millones y la urbanización de 13.000 m², una apuesta por el deporte, el uso del litoral y la preservación del patrimonio local. Este tipo de iniciativas demuestran planificación y capacidad de coordinación con clubes y agentes implicados.  

En paralelo, la adjudicación de Abrir Ferrol al Mar (Ferrol Vello- A Magdalena), la salida a licitación de Abrir Ferrol al Mar (zona de Esteiro) y a su vez la remodelación de la plaza Ferrándiz (antiguo cuadro de Esteiro), con más de 600.000 euros presupuestados, es otro ejemplo claro de actuaciones que mejoran el espacio público, la accesibilidad y la oferta de servicios en barrios concretos. Obras de este tipo, evidencian no sólo la constatación de un Proyecto de Ciudad y una Hoja de Ruta clara, sino capacidad técnica para ejecutar proyectos con plazos y garantías y siempre dentro de esa postura de trabajo en equipo contando con otras administraciones,

No se trata únicamente de cifras o de titularidades: cuando una ciudad “licita” y licita mucho, está trasladando certidumbre al mercado. Empresas locales y provinciales pueden planificar carga de trabajo, generar empleo y subcontratar a proveedores; el sector de la construcción —y sus cadenas de suministro— respira y se activa. Ferrol ha sabido convertir ese dinamismo en ventaja competitiva, y los medios locales y regionales han destacado en las últimas semanas ese liderazgo en licitación como un síntoma de buena gestión.  

Un gobierno estable

Tener un gobierno estable es, en este contexto, más que un valor retórico es la condición para que los proyectos no queden en promesas de campaña. La estabilidad posibilita continuidad en la redacción y tramitación de proyectos, relaciones fluidas con las administraciones superiores cuando hace falta cofinanciación, y el mantenimiento de equipos técnicos capaces de ejecutar procesos administrativos complejos —desde estudios previos hasta apertura de sobres en las licitaciones— incluso en períodos tradicionalmente más lentos como el verano. Los anuncios y licitaciones de septiembre y octubre son una prueba práctica de ello.  

Por último, conviene subrayar el enfoque integral: una ciudad que combina proyectos deportivos (Ciudad Náutica), proyectos históricos (Abrir Ferrol al Mar) de revalorización del centro histórico y espacios verdes (Plaza Ferrándiz) y una actividad constante en contratación vinculada a la movilidad y otros organismos, está trabajando a múltiples niveles. Esa pluralidad de frentes reduce la vulnerabilidad económica local y multiplica las posibilidades de que la inversión pública revierta en calidad de vida. En tiempos en que la gestión pública a veces se ve atrapada por la inacción o la improvisación, Ferrol ofrece este otoño un ejemplo de que planificar, licitar y ejecutar es posible —y conveniente— cuando hay voluntad y capacidad.

En resumen: los datos y las noticias recientes no solo permiten afirmar que el gobierno de Ferrol “no descansó” este verano, sino que, gracias a ello, la ciudad acumula proyectos y licitaciones que impulsan obra pública, empleo y mejoras reales para la ciudadanía. Ser líder en licitación no es un título vacío: es una foto de la capacidad de gestión. Y esa capacidad, si se mantiene con seriedad y estabilidad, es la mejor garantía para que Ferrol siga transformando inversión en bienestar.

Mientras, los agoreros seguirán con sus comentarios y comunicados, porque alguno aun no ha digerido, pasado ya un tiempo, la pérdida de la «poltrona».

Lea también

La deriva del PSOE de Ferrol y el empeño de no asumir su pasado. Hablemos de madurez-(José L. Álvarez)

José Luis Álvarez-Los que peinamos canas, conocemos muy bien cuál es la situación de la …

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *