La Xunta activa por quinta vez la emergencia cinegética, que se extenderá hasta el 22 de febrero de 2026.

La Xunta de Galicia activará una nueva situación de emergencia cinegética del jabalí desde este sábado, lo que permitirá su caza sin límites hasta el 22 de febrero de 2026, último día del periodo hábil de caza. La medida se extenderá a un total de 254 ayuntamientos –seis menos que en 2024–, repartidos entre 38 comarcas de las cuatro provincias.
El Diario Oficial de Galicia (DOG) ha dado a conocer este viernes la superficie afectada por este instrumento, provisional y extraordinario, que será la quinta vez que se recurra a él. La Consellería do Medio Ambiente ya lo recurrió a él con anterioridad en 2019, 2021, 2023 y 2024.
Durante la vigencia de la declaración de emergencia cinegética temporal, en las comarcas se permite abatir o capturar sin límite de ejemplares jabalíes de ambos sexos, aunque la Xunta pide priorizar a hembras adultas y subadultas en todas sus edades. En las zonas delimitadas se permitirá, asimismo, abatir crías y hembras seguidas de crías, previa autorización especial de la Dirección Xeral de Patrimonio Natural.
Las modalidades de caza permitidas para esta especie podrán practicarse durante todos los días de la semana en terrenos cinegéticos, salvo lo especificado en aquellos en régimen especial y en las zonas libres de caza.
En este segundo caso, las cacerías estarán sujetas a autorización previa con una antelación mínima de díaz días naturales. Hasta el 5 de enero de 2026, estarán permitidas los lunes, martes, miércoles y viernes; desde el 7 de enero al 22 de febrero, se autorizarán cacerías los lunes, martes, miércoles y viernes –siempre que no sean festivos–.
Por otro lado, en los terrenos no cinegéticos será necesario disponer de una autorización expresa. Según detalla el DOG, se permitirá la captura en vivo de ejemplares de jabalí, mediante el empleo de capturadores, con posterior sacrificio.
38 COMARCAS AFECTADAS
La superficie que abarca la actual medida es similar a la que comprendía la declaración emitida en 2024, aunque ligeramente inferior. Entonces, la emergencia cinegética abarcó 40 comarcas, que comprenden 260 ayuntamientos y un 84,7% de la superficie total de Galicia.
La declaración actual abarca 38 comarcas: 9 en A Coruña; 10 en Lugo; 11 en Ourense, y 8 en Pontevedra. Estas comarcas estarán afectadas en su totalidad, a excepción de Valdeorras, donde se excluye a Petín por haber sido gravemente afectado por incendios forestales.
En la provincia de A Coruña, la medida afectará a las comarcas de Arzúa, Betanzos, A Coruña, Eume, Ferrol, Ortegal, Santiago, Bergantiños y Ordes; en Lugo, la emergencia cinegética se aplicará en Os Ancares, Chantada, A Fonsagrada, Lugo, A Mariña Central, A Mariña Occidental, Sarria, Terra Chá, Terra de Lemos y A Mariña Oriental.
Por su parte, en Ourense, abarcará Allariz-Maceda, O Carballiño, A Limia, Ourense, O Ribeiro, Terra de Caldelas, Terra de Celanova, Terra de Trives, Valdeorras, Verín y Viana; y, por último, en Pontevedra, comprenderá Deza, Tabeirós-Terra de Montes, A Paradanta, O Condado, Pontevedra, O Morrazo, Vigo y Caldas de Reis.