La Sociedad Filarmónica Ferrolana iniciará este viernes 10 su nueva temporada de conciertos (2025-26) de la mano de la Real Filharmonía de Galicia, con un concierto se celebrará en el Auditorio de Ferrol a las 20.30 horas.
La Sociedad Filarmónica Ferrolana (SFF) inicia este viernes, 10 de ocubre, su temporada de conciertos 2025-26, con un viaje musical que explora los paisajes evocadores del invierno desde la mirada y el diálogo entre distintas épocas: del majestuoso despliegue orquestal de la Sinfonía Nº 1 “Sueños de Invierno”, de Piotr Illich Chaikovski (1840-1893), hasta una pieza que, en apenas doce años desde su composición, se ha convertido en una la obras contemporáneas para voz y orquesta más aplaudidas en todo el mundo de los últimos años, el ciclo de canciones Let me tell you (“ Déjame que te cuente”) del celebrado autor danés Hans Abrahamsen (Kongens Lyngby, 1952), que se suman al estreno absoluto de una pieza que promete sorprender a todos, Laberintos de ámbar, de la autora hispano-lusa Inés Badalo (Olivenza, 1989).

Todo ello de la mano de la Real Filharmonía de Galicia (RFG), ese gran dinamizador cultural gallego que es esta orquesta con sede en Santiago de Compostela, que celebra este año su 30º aniversario y que viene dirigida por su titular, el siempre didáctico y entusiasta divulgador y compositor suizo Baldur Brönnimann. Con ellos actúa una brillante soprano belga, la habitual del Teatro Real de la Moneda de Bruselas, Ilse Eerens. Ella encarnará en Ferrol a la Ofelia de Hamlet, que nos narra su historia, entre el canto y el recitativo, en la intensa composición de Abrahamsen.
Precisamente por esa obra, el programa de este concierto viene con el título de “Deixa que che conte”, un inicio perfecto para presentar en Ferrol el espíritu de esta temporada de la RFG, “Historias”, con la que se celebran sus primeros 30 años de vida al más puro estilo de la institución, con un pie en el pasado y otro en el presente, y la mirada también hacia el futuro, como nos explica su director titular, Baldur Brönnimann.
“Somos conscientes tanto del pasado que hemos construido como de la ambición que tiene nuestra orquesta en Galicia, así que queremos celebrar la huella que ha dejado la RFG en estos 30 años, por eso tocaremos varias obras significativas del pasado de la orquesta, piezas que han sonado en Galicia por primera vez, e invitamos a algún director que forma parte de nuestro legado, así como a grandes solistas que han salido de aquí”, como Esteban Batallán, trompetista de la Sinfónica de Chicago (que tocará en Ferrol el 22 de mayo), o Silvia Rozas, de la Ópera de Hannover.
“Como en todo cumpleaños, no sólo se celebra el pasado, sino también la vida y el futuro, así que tenemos un proyecto, que se llama ‘Cometas’, con 16 pequeños encargos a compositores gallegos y españoles, que nos acompañarán con estrenos mundiales en cada concierto, como pequeñas velas en nuestra tarta”, explica Brönnimann. Así sembrarán, un año más, un lugar para que la música de nuestro tiempo pueda conectar con el público gallego, “algo especialmente importante en el contexto de nuestra filosofía de combinar el pasado con el presente”. Después de todo, asegura, “no hay mejor conexión con el mundo actual que descubrir la música que se hace hoy: es un hecho importante en nuestras vidas el poder escuchar lo que uno aún no conoce”.

La primera de esas velas de la tarta llega el viernes con Laberintos de ámbar, de Inés Badalo. Le seguirá en el concierto la esperada Let me tell you de Hans Abrahamsen, una pieza de 2013 que se ha convertido rápidamente en uno de los grandes hitos de la música vocal sinfónica contemporánea. Su texto, escrito por el novelista y crítico musical Paul Griffiths, se inspira de su novela del mismo título, y utiliza estrictamente las 481 palabras que Shakespeare pone en boca de su personaje de Ofelia, en Hamlet, para construir un monólogo lírico en que la enamorada del príncipe danés narra su propia historia desde su propio punto de vista, para apagarse en un gélido bosque invernal en el que sólo se perciben, finalmente, las huellas en la nieve.

Tras esta obra casi tonal, muy fácil de escuchar, llena sensaciones poéticas y dramatismo expresivo, el concierto dejará la música del siglo XXI para viajar a 1874, cuando un joven profesor de Moscú, Piotr Illich Chaikovski, se peleaba por encajar su impetuoso melodismo ruso en la forma sonata europea, para lograr, como resultado, una Primera Sinfonía que él mismo tituló como “Sueños de invierno”, por la atmósfera de sus cuatro tiempos llenos de melancolía y de evocaciones a la helada estepa rusa, aunque con momentos de vivaz vitalidad que ya anticipan, por momentos, la fuerza expresiva y la musicalidad irreprimible de sus grandes obras de madurez.

Una obra inmejorable para abrir boca a una temporada de conciertos que traerá a Ferrol obras monumentales de Beethoven, Brahms, Schumann, Chopin, Dvořák, Bizet, Ravel, Debussy, Manuel de Falla y Joaquín Rodrigo, junto a joyitas menos conocidas de música antigua y barroca, de autores gigantescos como Monteverdi, Vivaldi y Rameau, que completan un curso musical que promete ser un auténtico regalo para los melómanos de toda Ferrolterra.