Liderado desde Galicia a través del INCIPIT, genera datos numéricos utilizando técnicas de psicología experimental y neurociencia. En los experimentos han participado más de 1.000 personas y se espera doblar la cifra.

El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), como coordinador del proyecto “XSCAPE. Mentes materiales. Estudio de las interacciones entre el cerebro predictivo, los artefactos culturales y la exploración visual”, inicia una nueva fase en esta investigación internacional financiada con más de 10 millones de euros por el European Research Council (ERC).
El proyecto, que comenzó en 2021 y se prolongará hasta 2027, se coordina desde el Instituto de Ciencias del Patrimonio (INCIPIT-CSIC, Santiago de Compostela). Participa el Instituto de Neurociencias (CSIC, Universidad Miguel Hernández), la Universidad de Sussex (Reino Unido) y la Universidad de Kiel (Alemania).
En esta nueva fase se solicita la colaboración de personas voluntarias para reforzar las conclusiones obtenidas hasta ahora: el entorno artificial, que cada cultura construye con su estilo propio, modifica nuestra manera de percibir el mundo, de pensar y de comportarnos.
Se ha diseñado un ejercicio de unos 10 minutos durante el cual el participante explora una serie de objetos o imágenes con la mirada. El equipo de investigación registra los datos relativos al movimiento de los ojos y el cuerpo con diferentes técnicas no invasivas e inocuas. “Nuestro proyecto se rige por prácticas éticas y los datos son tratados de forma confidencial. Además, y en línea con las recomendaciones de los organismos internacionales de investigación, hemos establecido un sistema de compensación para reconocer la imprescindible contribución de las personas voluntarias. Con ello se pretende agradecer y restituir la inversión de tiempo y esfuerzo que pudiera derivarse de su participación en el estudio. Cada participante recibe una compensación por valor de 25 euros, tanto de forma directa como en otras modalidades: entradas para eventos culturales, participación en talleres…”, explica Camino Enríquez (INCIPIT), project manager del proyecto.
Para participar u organizar una sesión grupal fuera del laboratorio es necesario solicitar http://cita previa.
El proyecto XSCAPE: fases y resultados Desde que arrancó la investigación, se ha diseñado la metodología experimental del proyecto, fundamentada en el análisis de datos cuantitativos sobre los mecanismos humanos de percepción de su cultura material. Estos datos se obtienen con tecnologías de registro de los movimientos visuales y corporales. Para llevar a cabo las mediciones, en 2023 se estableció en el INCIPIT una infraestructura permanente diseñada y equipada expresamente para el estudio de la percepción y el comportamiento humano frente a la cultura material. Este laboratorio se denomina “Material Minds Lab”.
Hasta la fecha han participado más de 1.000 personas. Con la nueva fase se pretende doblar esta cifra, obteniendo así un mayor volumen de datos significativos y con una diversidad que evite los sesgos de selección en el proceso de análisis. También se han implementado programas de trabajo experimental en condiciones ecológicas y contextos extraeuropeos, incluyendo sociedades ancestrales en diferentes zonas de América, África y Asia.
“Queremos adquirir un conocimiento holístico de la cognición humana y de su relación con factores ambientales y socioculturales. Por ello, es necesario conformar una agrupación amplia y diversa de sujetos experimentales: jóvenes, adultos, personas escolarizadas y no escolarizadas, habitantes de diferentes culturas y que viven en diferentes ambientes, sean ciudades, montañas, desiertos o selvas… “, explica Felipe Criado (INCIPIT).
Luis M. Martínez (IN) apunta que “se espera que la fase final del estudio experimental, ayude a determinar, por ejemplo, cómo se configura un estilo artístico y se correlaciona con la sociedad en la que surge, qué determina su permanencia y evolución y cómo, finalmente, desaparece para ser reemplazado por uno nuevo. También se pretende avanzar en el entendimiento de los modelos y representaciones culturales que, a pesar haber sido creados individualmente, influyen en desarrollos sociales específicos. En definitiva, XSCAPE espera contribuir a la comprensión de nuestro pasado para ayudarnos a mejorar nuestro presente”.
“Los primeros análisis ya han permitido comprobar, por ejemplo, que diferentes estilos cerámicos propios de épocas o culturas distintas, imponen un modo diferente de ser observados. Esto implicaría que los cambios estilísticos están relacionados con cambios cognitivos, además de con el proceso histórico. También se ha demostrado que la decoración y la forma de las piezas cerámicas influyen en el comportamiento visual. Las piezas más complejas dan lugar a movimientos oculares menos predecibles, más diversos y, por tanto, con mayores cargas cognitivas. Además, se ha podido demostrar que la observación de piezas originales genera una mayor atención a los detalles que la observación de sus fotografías o dibujos”, avanzan desde el equipo de investigación.
“Es el mayor experimento de la percepción visual humana jamás realizado en relación con nuestro patrimonio y cultura material. Hacemos estos trabajos tanto en condiciones de laboratorio como trasladando nuestros equipos a localidades con cuyos ayuntamientos y/o entidades ciudadanas establecemos acuerdos. Esto incluye trabajo en entornos no europeos con comunidades indígenas en América y África. Con ello, el proyecto pretende explorar la pluralidad en las formas de experimentar el mundo” explica Felipe Criado- Boado (INCIPIT) investigador principal del proyecto.
Luis M. Martínez (IN), también investigador principal del XSCAPE, subraya que “las conclusiones del proyecto no son sólo relevantes para la arqueología, la historia o la historia del arte, sino que aportan nuevas perspectivas de análisis en neurociencia y ciencia cognitiva, habitualmente centradas en trabajos de laboratorio y con personas embebidas en culturas contemporáneas. Nuestras conclusiones serán útiles en Inteligencia Artificial, robótica y programación de organismos autónomos, pero también permitirán entender, incluso predecir, cómo evoluciona la moda y los gustos”.
“El proyecto XSCAPE, que además de financiación europea cuenta con financiación complementaria del programa Oportunius de la Xunta de Galicia, no sólo explica el pasado y nuestro presente. Es una oportunidad para comprender mejor y poder modificar con criterio humano el mundo hacia el que vamos y que dejaremos a las generaciones que nos sucedan”, valoran Felipe Criado Boado (INCIPIT) y Luis M. Martínez (IN).