Así lo han expuesto algunas en la presentación de la iniciativa en A Coruña, en la que han demandado apoyo también de las empresas.

Pacientes de cáncer de mama y familiares en la provincia de A Coruña participan en una campaña con el lema ‘Nos lo tomamos a pecho’, en el marco de una nueva iniciativa de la Asociación Española contra el Cáncer, para concienciar sobre el mismo.
En rueda de prensa, Dolores Estrada, tesorera de la Asociación Española contra el Cáncer en la provincia de A Coruña, ha aludido a la incidencia del cáncer de mama, también en mujeres menores de 50 años. «Pero más allá de las cifras, lo más importante es la voz de quienes lo viven«, ha asegurado sobre el objetivo de la campaña y, aludiendo también a la incidencia en hombres, aún siendo menor. «Una campaña que recoge los sentimientos y las emociones y la propia realidad, su entorno no las entiende o los propios médicos minimizan el impacto», ha resumido.
«Aterradas frente al diagnóstico de la enfermedad», «frenadas o expulsadas del mundo laboral» o «sin deseo sexual» son algunas de las realidades que han trasladado las pacientes sobre una enfermedad con 36.000 diagnósticos en 2024 en España. Solo en la provincia de A Coruña fueron 939 mujeres diagnosticadas de cáncer de mama el año pasado, siendo el 21% en personas menores de 50 años.
En 2024, la Asociación atendió a más de 23.000 personas afectadas por el cáncer de mama, tanto pacientes como familiares, a través de servicios de apoyo psicológico, social y orientación médica. De ellas, 804 recibieron atención en la provincia de A Coruña.
VIVIR CON LA ENFERMEDAD
La campaña se presenta con motivo del Día Mundial contra el Cáncer de Mama, que se celebra el 19 de octubre, y que busca poner el foco en lo que realmente significa vivir con cáncer de mama más allá del diagnóstico y el tratamiento.
«Yo no quería que los que pasasen la enfermedad sintiesen la pena tan grande que yo había sentido y empecé a visibilizarlo, a darle su nombre al cáncer», ha expuesto Teresa Suárez, paciente oncológica y miembro de la junta local de Noia.
«Una de cada tres mujeres y uno de cada dos hombres van a tener cáncer y los datos están ahí, cada vez gente más joven y te coge en plena vida laboral», ha expuesto, en línea con otras de las asistentes, Arantxa Roca, voluntaria de la junta local de Mugardos, quien ha añadido que «se te paraliza» la vida.
«Por tener cáncer de mama, la estabilidad laboral que yo tenía dio un giro radical, llevaba 11 años fija y de un día para otro te encuentras que no puedes desempeñar ese trabajo», ha señalado sobre un momento en el que tenía 31 años.

INCIDENCIA
En la actualidad, según los datos aportados, el 24% de los diagnósticos de cáncer de mama se produce en mujeres menores de 50 años y, aunque gracias a la investigación la supervivencia media es de un 85%, desde la entidad se ha subrayado que es necesario hacer un llamamiento a toda la sociedad.
Así han incidido que debe ser desde la atención sanitaria hasta las instituciones públicas para poder dar respuesta a las pacientes y supervivientes que conviven con las secuelas de la enfermedad. En particular, en la comparecencia, se ha apelado a las empresas y a tener en cuenta a estas pacientes para no excluirlas del mercado laboral.