El Casino Ferrolano celebra su doble aniversario con el estreno de su himno oficial

Con motivo de la doble efeméride de gran significado para la ciudad de Ferrol —el 175 aniversario de la creación del Casino Ferrolano y el 100 aniversario de la inauguración de su sede—, la prestigiosa institución, presidida por Alberto Vázquez Santiago, decana de Galicia y ubicada en pleno centro del barrio de la Magdalena, en el emblemático edificio construido en 1925 por el insigne arquitecto Rodolfo Ucha, con decoración interior del pintor Felipe Bello Piñeiro, ha querido rendir homenaje a su legado con la creación de una obra poético-musical única: el himno lied con título «Casino Ferrolano«, compuesto para esta ocasión tan especial por el reconocido catedrático y compositor Miguel Brotóns.

Esta pieza, cargada de profundo simbolismo y emoción, editada por la entidad, será estrenada el próximo miércoles en los salones de la institución, en un acto solemne que reunirá a socios, autoridades y amantes de la música. La interpretación correrá a cargo de dos destacadas figuras del panorama lírico gallego: la soprano Patricia Rodríguez y el académico y pianista Alejo Amoedo.

El himno «Casino Ferrolano» cuya letra y música están compuestas por el maestro Miguel Brotóns, nace no solo como una conmemoración, sino como un reflejo del alma de una institución que ha sido testigo y protagonista de la vida cultural, social y artística de la ciudad de Ferrol desde mediados del siglo XIX.

El estreno de esta composición, que enriquece el patrimonio artístico-arquitectónico de la entidad, marca un momento histórico para el Casino Ferrolano, que continúa consolidando su papel como referente cultural en Ferrol y Galicia, y suma así una nueva página a su ya dilatada trayectoria, proyectando su legado hacia las generaciones venideras a través del lenguaje universal de la poesía y la música.

Miguel Brotóns

El catedrático de música y compositor Miguel Brotóns, es autor de una nutrida obra musical orientada preferentemente bajo las formas musicales del poema sinfónico, la música de cámara y el género coral y liederístico, género este último para voz y piano muy prolífico en el compositor, dedicado e inspirado en textos de relevantes figuras universales del panorama literario y poético español, como las composiciones: “Cantares Gallegos” de Rosalía de Castro, “Vivir es ver volver” de Azorín, “Cielo y sol de mar” de Gabriel Miró, “Luz de tierra” de Miguel Hernández, “La importancia” de Rafael Dieste, “Nocturno” de Juan Gil Albert, “Casi cien acrósticos” de Camilo José Cela, “Off-Side” de Gonzalo Torrente Ballester, “Ferrol 1916” de Ricardo Carballo Calero, composición esta última creada por encargo del Consello da Cultura Galega con motivo de la conmemoración del Día das Letras Galegas 2020, etc… Composiciones que contrastan estéticamente con sus marchas sinfónicas «Maestro Gregorio Baudot” y la compuesta a S.A.R. la Princesa de Asturias con título “Leonor de Borbón”, con la aprobación de la Casa Real, así como con sus poemas sinfónicos para orquesta: “Metáforas”, “Constellation”, “Mártires de la Libertad”, “Codex Calixtinus” y “Stanbrook”.

Partituras camerísticas y orquestales impregnadas de una profunda y sensible huella de carácter artístico cultural e histórico en las que se sustenta, en gran parte en su esencia, un discurso sonoro con reminiscencias estéticas posrománticas y neoclásicas según la crítica musical especializada.

Su variada y destacada obra creativa está editada y compuesta por encargo de entidades públicas y privadas (Universidades, Gobiernos Autonómicos, Diputaciones, Ayuntamientos, Fundaciones, Congresos, etc.). Obras que se encuentran catalogadas en la Biblioteca de la Fundación Juan March, la Red de Bibliotecas Públicas de Galicia y Conservatorios de España, la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, la Biblioteca Nacional de España, etc… Composiciones que con asiduidad son programadas e interpretadas en conciertos y festivales nacionales e internacionales, así como en certámenes y concursos como obras de obligada interpretación, además de ser piezas de estudio académico en distintos conservatorios nacionales e internacionales.

Ha sido profesor de Conservatorio, Enseñanza Secundaria, Bachillerato y en distintas ocasiones profesor para la Universidad de Santiago de Compostela, Universidad de A Coruña y la Universidad Internacional de Valencia.

Entre sus premios, galardones y reconocimientos hay que destacar el Premio de la Cultura “Galicia Ártabra” 2018, el Premio de la Música Maestro “Gregorio Baudot” 2019, el Premio Finalista del VI Concurso de Composición de la FBM de Galicia, la Paleta de Plata Artística SAF 2023, las Insignias de Oro y Plata de las Sociedades Musicales “Particella” y “La Amistad” de la ciudad de Alicante, etc

Lea también

David Cepo trae al auditorio de Ferrol su espectáculo «No cruces los brazos»

La estrella cómica del momento, David Cepo, visita este viernes 3 de octubre el auditorio …

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *