La Sociedad Filarmónica Ferrolana presenta su temporada de conciertos de música clásica para 2025-26

Una constelación de intérpretes de renombre internacional orienta la oferta orquestal y de cámara de este año para los escenarios de Ferrol, con su voluntad habitual de combinar monumentos emblemáticos de la música sinfónica con auténticas joyas del barroco y obras actuales muy sorprendentes, que esta temporada vienen con una mirada particularmente gallega.

La Sociedad Filarmónica Ferrolana (SFF) ha dado a conocer su programa de conciertos para la temporada 2025-26, que llenará de música clásica, barroca y contemporánea los escenarios de Ferrol durante el próximo curso. Obras emblemáticas de BeethovenTchaikovskiBrahmsSchumannChopinDvořákBizetRavelDebussyManuel de Falla o Joaquín Rodrigoy joyitas menos conocidas de autores anteriores pero gigantescos, como MonteverdiVivaldi Rameau, completan este año el repertorio estelar de un curso musical que promete ser un auténtico regalo para los melómanos de toda Ferrolterra.

A la habitual oferta de música sinfónica de la SFF, que acercará hasta la ciudad naval una decena de los mejores conciertos de las dos grandes orquestas de nuestra tierra, la Orquesta Sinfónica de Galicia (OSG) y la Real Filharmonía de Galicia (RFG), se sumará este año una serie de conciertos organizados exclusivamente para Ferrol, con grandes nombres de la música antigua, como el dúo de violinistas barrocos Gli Incogniti y el afamado Ensemble Favola D’Argo, con propuestas hipnotizantes, como un concierto para dos pianos en torno al tango argentino, de la mano del conjunto italo-español que forman Domenico Codispoti y Ernesto Ocaña, o con creaciones de uno de los compositores más prometedores y emocionantes que tiene Galicia en nuestros días, el vigués Miguel Matamoro, que interpretará él mismo al piano sus envolventes Cadernos de Loira.

La temporada número 77 desde que comenzó su andadura ininterrumpida la Sociedad Filarmónica, allá por 1949, comenzará el viernes 10 de octubre en el Auditorio de Ferrol con un concierto de la Real Filharmonía de Galicia, que celebra este año su 30º aniversario, motivo por el que se ha encargado a una serie de compositores actuales la creación de 16 obras sinfónicas para festejar el recorrido de ese gran dinamizador cultural gallego que es esta orquesta con sede en Santiago de Compostela. El primer concierto, dirigido por el titular de la RFG, el suizo Baldur Brönnimann, comenzará con el estreno mundial de una pieza concebida para la ocasión por la guitarrista y compositora luso-española Inés Badalo, seguida de la obra Let me tell you (Déjame contarte) del danés Hans Abrahamsen, cantada por la soprano belga Ilse Eerens y, ya en la segunda parte, la Sinfonía Nº 1 “Sueños de invierno” de Piotr Illich Tchaikovsky.

El primer concierto organizado en exclusiva para Ferrol lo tendremos en el Teatro Jofre el jueves 23 de Octubre, a cargo del dúo de violines barrocos Gli Incogniti, formado por la francesa Amandine Beyer y el ucraniano Vadym Makarenko, cuyo programa “Entre el cielo y la tierra” hace un recorrido por obras muy brillantes de comienzos y mediados del siglo XVIII, de autores como Rameau, LeclairVivaldi y Viotti, y así como guiños musicales al siglo XX (con los Tres dúos de Reinhold Glière) y al Códex de Faenza medieval.

La Orquesta Sinfónica de Galicia se estrenará esta temporada en Ferrol el jueves 6 de noviembre en el Auditorio, en manos de la maestra colombiana Ana María Patiño-Osorio, una de las promesas de la dirección orquestal de su generación en América, con tres obras románticas que brillan con luz propia en la historia de la música y el corazón de los aficionados: la obertura de Genoveva de Robert Schumann, la Serenata para cuerdas, Op. 22 de Antonín Dvořák (con su popularísimo Menuetto) y la monumental Sinfonía Nº 1 de Johannes Brahms, a la que ya en su época se la describía como la “Décima sinfonía de Beethoven” que el genio de Bonn, cuya estela extendía ahora Brahms, habría querido escribir.

El 4 de diciembre, en el Teatro Jofre, el dúo de pianistas formado por el italiano Domenico Codispoti y el jienense Ernesto Ocaña traerá a Ferrol su exitoso programa “Le Grand Tango”, que toma su nombre de una de las grandes obras del popular compositor argentino Astor Piazzola, por cuyo repertorio ofrecerán un recorrido muy personal, que llevará al escenario ferrolano, de manera novedosa y colorida, con los dos instrumentos en un diálogo permanente, la contagiosa riqueza tímbrica y rítmica de este gran difusor de la danza argentina que llevó el tango al olimpo de la música clásica.

El esperado “Concierto de Navidad” estará a cargo este año de la Orquesta Sinfónica de Galicia, el 18 de diciembre, en el Auditorio, de la mano del director musical del conjunto coruñés, el vallisoletano Roberto González-Monjas, esta vez con un programa de cine… con ecos navideños. Tras disfrutar de los momentos más populares de la ópera Carmen de Georges Bizet, cuyas Suites 1 y 2 alegrarán el comienzo del concierto, el público podrá rendirse a unos de los grandes maestros de las bandas sonoras del séptimo arte, el estadounidense John Williams, con una selección de momentos musicales de Harry Potter y la piedra filosofalHarry Potter y el prisionero de Azkabán y las canciones navideñas de Solo en casa, para cerrar con algún cálido guiño al público en forma de villancicos.

Comenzado ya el año 2026, la música regresará al Auditorio de Ferrol el viernes 23 de enero, a cargo de la Real Filharmonía de Galicia bajo la dirección de la alemana Johanna Malangré, con la pianista rumana Alexandra Dariescu. Tras el estreno absoluto de una obra de la compositora mallorquina Lula Romero para el cumpleaños de la RFG, el público podrá disfrutar de dos piezas fundamentales de Maurice Ravel: la Pavana para una infanta difunta y su Concierto para piano en Sol mayor, así como de la joyita sinfónica Stars (Estrellas) de la estadounidense Mary Howe, y de la suite de Pelléas et Mélisande de Gabriel Fauré.

El jueves 5 de febrero, también en el Auditorio, la Orquesta Sinfónica de Galicia, dirigida por el francés Fabien Gabel, traerá otro compendio de monumentos musicales de la música romántica, con la obertura de Manfred, de Robert Schumann, el Concierto para piano Nº 2 de Frédéric Chopin, a cargo del pianista argentino Nelson Goerner, y como culminación, la espectacular Sinfonía Nº 4 de Johannes Brahms.

La OSG repite poco después, el jueves 19 de febrero, con un viaje al impresionismo francés y al nacionalismo español, bajo la batuta de su titular, Roberto González-Monjas, y un repertorio de antología: la Suite Nº 2 de El sombrero de tres picos de Manuel de Falla, el mítico Concierto de Aranjuez de Joaquín Rodrigo, con una joven estrella de la guitarra, el hispanofrancés Thibaut García, y en la segunda parte, nada menos que uno de los pilares de la música de Claude Debussy, su poderosa pieza sinfónica La mer (El mar).

El jueves 4 de marzo, en el Auditorio, Baldur Brönnimann dirige de nuevo a la RFG con un programa que los de Santiago están manteniendo en el mayor secreto: un programa sorpresa para festejar el 30º aniversario de la Real Filharmonía de Galicia.

Ya en plena primavera, el viernes 17 de abril, en el Teatro Jofre, la música barroca regresará con todo su esplendor sensorial a los escenarios de Ferrol de la mano del Ensemble Favola D’Argo, un conjunto formado por la soprano brasileña Rosana Orsini, el clavecinista italo-carioca Marco Orsini-Brescia y el violagambista gallego Pablo Ruibal. Con sus instrumentos historicistas desplegarán en escena todo el dramatismo, el colorido y los apasionados afectos de una época fascinante, a través de su programa “La soave Melodia· Música italiana del siglo XVII”, con un recorrido musical por obras de Claudio MonteverdiAndrea FalconieriGiovanni Felice Sances y Tarquinio Merula.

La temporada continúa el jueves 30 de abril, en el Auditorio, con la OSG y el burgalés Víctor Pablo Pérez, uno de los directores españoles más renombrados de su generación, a la batuta, y con el solista polaco Rafał Blechacz al piano. El público ferrolano podrá disfrutar ese día del estreno de la obra Soedades, del compositor vigués Juan Pedro Durán, una obra concebida en memoria del compositor romántico coruñés Marcial del Adalid, que llegó a ser alumno de Moscheles (amigo a su vez de Beethoven y Mendelssohn). Y es que de Ludwig van Beethoven, precisamente, será el resto del concierto, nada menos que con el Concierto para piano y orquesta Nº 3 y con la obra tal vez más conocida de la historia de la música, su Sinfonía Nº 5.

La música gallega cobrará todo el protagonismo el jueves 7 de mayo, en el Teatro Jofre, de la mano de la joven promesa de nuestra tierra Miguel Matamoro, un compositor, nacido en Vigo en 1991, del que Ferrol ya disfrutó el año pasado de su obra sinfónica Endurance, de la mano de la RFG, y que ahora regresa para interpretar él mismo al piano su envolvente y evocadora colección de piezas, recogidas como una colección de poemas musicales, Cadernos de Loira.

El viernes 22 de mayo, en el Auditorio, la propia RFG regresará con un nuevo programa que combina obras clásicas y contemporáneas, de la mano de la directora griega Zoe Zeniodi y con la participación estelar del trompetista español Esteban Batallán, que triunfó hace unos años en la Sinfónica de Chicago como solista aupado por Riccardo Muti. El concierto comenzará con el estreno absoluto de una pieza de la compositora gaditana Nuria Núñez Hierro, para llevar al público a los Parallel Universes (Universos paralelos) de la compositora sueca Britta Byström y, de ahí, al siglo XIX, con el Concierto para trompeta del romántico eslovaco Johann Nepomuk Hummel, y al siglo XX, con la impresionante pieza antibelicista para orquesta y trompeta que es la Sinfonía Nº 2 de Arthur Honegger, una obra llena de dramatismo y esperanza, compuesta durante la Segunda Guerra Mundial.

La temporada culminará el jueves 4 de junio en el Auditorio de Ferrol, con la OSG dirigida por el ruso afincado en Finlandia Dmitri “Dima” Slobodeniouk, con una inmersión sensorial el diálogo franco español de tres grandes genios de comienzos del siglo XX: el Preludio a la siesta de un fauno de Claude Debussy, el ballet de El amor brujo de Manuel de Falla y la Rapsodia española y el vals sinfónico La valse de Maurice Ravel.

SOCIEDAD FILARMÓNICA FERROLANA

La Sociedad Filarmónica Ferrolana (SFF) es una de las asociaciones culturales con más arraigo de Galicia. Fundada en 1949, organiza este año su temporada número 77 de manera ininterrumpida, con una programación que intenta acercar lo mejor de la música clásica que pasa por Galicia hasta los escenarios de Ferrol.

Además de atraer hasta la ciudad naval una selección de conciertos de cada temporada de las dos grandes orquestas gallegas, la Sinfónica de Galicia (desde A Coruña) y la Real Filharmonía de Galicia (desde Santiago de Compostela), la SFF organiza cada año conciertos exclusivos de música de cámara en el Teatro Jofre, con intérpretes de talla internacional de música antigua y barroca, jazz, flamenco, música camerística y recitales de canto acompañado y cantautores, que año tras año hacen las delicias de todos los amantes de la música de nuestros alrededores, ocasionales y melómanos.

La SFF cuenta con centenares de socios y ofrece una de las ofertas culturales más económicas, valiosas e interesantes de Galicia, todo un tesoro musical al alcance de todo el público de Ferrolterra. Con una suscripción trimestral de 25€ para los socios, que gozan de un descuento que les permite adquirir sus entradas por 6€ por concierto en lugar del precio de taquilla, y una tarifa juvenil de apenas 10€ trimestrales, la SFF trata de poner al alcance de todo el mundo uno de los mayores legados artísticos que dejaron en nuestras manos las generaciones anteriores: lo mejor de la historia de la música, en vivo, de la mano de grandes músicos y sin salir de Ferrol, ese rincón del mundo “donde se acaba el mar”.

Lea también

Inscripción abierta en Valdoviño en las Aulas de Artes Plásticas y de Cerámica

La concejalía de Cultura de Valdoviño informa de la apertura del plazo de inscripción en …

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *