La delegada territorial de la Xunta en Ferrol, Martina Aneiros, y el director general de Lucha contra la Violencia de Género, Roberto Barba, pusieron en valor el trabajo de las Hermanas Oblatas de Ferrol que, en lo que va de año atendieron a más de 250 personas -mujeres, hombres y personas no binarias- víctimas de trata y explotación sexual.
Ambos responsables visitaron en la mañana de este jueves el centro de día Oblatas «El Mencer» donde conocieron dos de los proyectos gestionados por la asociación con cargo a las ayudas a entidades de iniciativa social sin ánimo de lucro para el desarrollo de proyectos de atención social dirigidos a personas en situación de explotación sexual y de proyectos de información, prevención y sensibilización de la Consellería de Política Social e Igualdad. Uno de ellos es el proyecto Roniera financiado con una aportación de cerca de 47.000 euros a través del que prestan atención psicológica, jurídica, social y laboral -con cursos formativos- a personas en situación de explotación sexual, preferentemente inmigrantes o víctimas de trata de seres humanos.
El programa, que se desarrolló en los municipios de las comarcas de Ferrol, Eume y Ortegal, además de en varias localidades de la provincia lucense y atendió a 59 personas en lo que va de año, da cobertura tanto a atención en pisos de acogida como en sedes de Cáritas locales, según explicó el coordinador del centro de día El’Mencer, Roberto Ferreiro, acercando de este modo los recursos a las victimas en su propio territorio.
La entidad también resultó beneficiaria de otra ayuda de 14.477 euros con la que desarrolló el programa de sensibilización frente a la trata de mujeres en Galicia Trocando a ollada con el que pusieron en marcha exposiciones y llevaron a cabo charlas informativas en centros educativos.
Un presupuesto de 630.000 euros
Las Hermanas Oblatas es una de las 13 entidades de toda Galicia que se beneficiaron este año de las ayudas para proyectos de atención social integral para personas en situación de explotación sexual y de información, prevención y sensibilización a las que el Gobierno gallego destinó un presupuesto de 630.000 euros. Tal y como recordó la delegada territorial, estas ayudas se enmarcan en el conjunto de actuaciones que la Xunta viene manteniendo desde hace años para garantizar la protección de las víctimas a través de protocolos de detección de estos casos y la derivación de las víctimas de trata de seres humanos con fines de explotación sexual a profesionales de distintos ámbitos que les ayuden a acceder a recursos de asistencia especializados.