El Campus Industrial de Ferrol incorpora nuevo personal investigador gracias a dos convocatorias propias para captar y retener talento

Ana Ortega y José Manuel Liñeira, delante del Centro de Investigación en Tecnoloxías Navais e Industriais (CITENI) del Campus Industrial de Ferrol.

La investigadora predoctoral Ana Ortega y el investigador postdoctoral José Manuel Liñeira acaban de incorporarse al Centro de Investigación en Tecnologías Navales e Industriales (CITENI) gracias a las convocatorias “Talento en Formación” y “Talento Investigador” que promueve el Campus Industrial de Ferrol de la Universidade da Coruña (UDC). Ambos desarrollan sus trabajos de investigación en alguna de las líneas estratégicas del campus como pueden ser la robótica industrial, los materiales, la optimización de procesos, la ingeniería naval y offshore, la gestión industrial o el desarrollo de producto. 

Ana Ortega (Narón, 2000) es graduada en Ingeniería en Tecnologías Industriales por la Universidade da Coruña (UDC), cursó el máster en Ingeniería Industrial en la Escuela Politécnica de Ingeniería de Ferrol (EPEF) y trabajó en el Centro Mixto de Investigación UDC-Navantia, situado en el Edificio de Batallones. En  año 2022 obtuvo uno de los primeros galardones en la categoría de “Trabajos de Fin de Grado” del I Premio a Trabajos de Fin de Grado y Trabajos de Fin de Máster para la Transición Energética convocado por la Cátedra de Transición Energética Genesal Energy que promueve la Universidad de Santiago de Compostela (USC) en colaboración con esta empresa coruñesa dedicada al diseño y fabricación de grupo electrógenos.

En la actualidad, Ana Ortega está matriculada en el programa de doctorado en Ingeniería Naval e Industrial. A lo largo de los próximos cuatro años, trabajará en el modelado, diseño y optimización de plantas de recuperación energética empleando la inteligencia computacional de la mano de su director de tesis, el profesor de la Escuela Politécnica de Ingeniería de Ferrol (EPEF) e investigador del grupo de Sistemas Térmicos y Transferencia de Calor (SITER) del Centro de Investigación en Tecnologías Navales e Industriales (CITENI), Alberto Arce.

José Manuel Liñeira (Ordes– 1993) es doctor en Ingeniería Termodinámica de Fluidos por la Universidad de Santiago de Compostela (USC). Con anterioridad, obtuvo, también en la universidad compostelana, el título de graduado en Química y cursó el máster en Energías Renovables, Cambio Climático y Desarrollo Sostenible. En los últimos años realizó estadías postdoctorales en la Universidad de Oporto y en la Universidad de Oviedo y estuvo contratado como personal investigador en la Universidad Politécnica de Valencia (UPV).

Hace falta destacar que José Manuel Liñeira tiene publicados 37 artículos en revistas de alto impacto y 35 contribuciones en conferencias nacionales e internacionales. De hecho, alcanzó el premio extraordinario de doctorado en la Universidad de Santiago de Compostela (USC), cuatro galardones del Programa IACOBUS al mejor artículo científico y dos premios en congresos internacionales a la mejor comunicación. A lo largo de los próximos tres años trabajará en el planteamiento y caracterización tribológica (fricción, desgaste y análisis superficial) de lubricantes optimizados para su uso en diferentes aplicaciones en la industria con el fin de mejorar la eficiencia energética y de reducir el impacto ambiental. Lo hará desde el Laboratorio de Aplicaciones Industriales del Láser (LAIL) del Centro de Investigación en Tecnología Naval e Industrial (CITENI) de la mano de los profesores e investigadores María José Tobar y José Manuel Amado.

Un total de 14 contratos predoc y postdoc formalizados desde 2022

A través de la convocatoria “Talento en Formación”, el Campus Industrial de Ferrol tiene contratados, por un período de cuatro años, a un total de 11 investigadores e investigadoras predoctorales. En julio de 2022 se incorporaron al Centro de Investigación en Tecnologías Navales e Industriales (CITENI) y, más concretamente, al Grupo de Polímeros, Silvia Lage y Jesika Asatryan. Al mismo tiempo, Francisco Bottero se sumaba al equipo del Laboratorio de Ingeniería Mecánica (LIM). Poco después, en noviembre de 2022, Sergio Roget y José Manuel Ciriano, comenzaban a trabajar en el Grupo Integrado de Ingeniería y ya en mayo de 2023, Sai Vempati se incorporaba al Laboratorio de Aplicaciones Industriales del Láser (LAIL) y Doha Erlhoul iniciaba sus estudios en el campo de la energía y la propulsión marina en el Laboratorio de Ingeniería Energética (INGEN). En 2024 se sumaban a este listado Ali Aordou, Harriet Kumi y Ánxela Pérez, quienes están desarrollar su labor investigadora en el Laboratorio de Aplicaciones Industriales del Láser (LAIL), en el Laboratorio de Física Nuclear y de Altas Energías (FINAE) y en el Laboratorio de Ingeniería Mecánica (LIM), respectivamente. La última investigadora en incorporarse fue Ana Ortega, en el grupo de Sistemas Térmicos y Transferencia de Calor (SISTER).

Por su parte, la convocatoria “Talento Investigador” permitió que el Campus Industrial de Ferrol contratara, también por un período de cuatro años, a otros tres investigadores e investigadoras postdoctorales. Así, en julio de 2022, Florian Michaud se incorporaba al Laboratorio de Ingeniería Mecánica (LIM) y Zoia Haholkina al Grupo de Polímeros. Ya en 2025 se suma la este listado José Manuel Liñeira quien trabajará desde el Laboratorio de Aplicaciones Industriales del Láser (LAIL). Cada uno de estos investigadores e investigadoras dispone de 30.000 euros para desarrollar su propio proyecto de investigación.

A mayores, gracias a las ayudas al Programa de Doctorado Industrial otro estudiante accedió, en junio de 2022 a un contrato, con una duración mínima de un año y máxima de tres, para realizar su tesis en colaboración con una empresa del entorno. Se trata de Tanausú Almeida quien trabaja mano a mano con Coremarina Solutions.

Lea también

O Océano Surf Museo organiza visitas escolares e abertas á cidadanía para conmemorar o Día Internacional dos Museos

O centro únese este ano ao Consello Internacional de Museos-ICOM. O Océano Surf Museo de …

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *