El Campus Industrial de Ferrol reunió a unos 250 estudiantes de primaria en un reto tecnológico sobre el Camino de Santiago

Reconstruir la mágica e imaginaria «Ponte das Estrelas» echando mano de una serie de bolígrafos 3D con filamento PLA y montar un puzzle con forma de cubo impreso empleando también este método de fabricación aditiva.

Este es el reto a lo que se enfrentaron este lunes los cerca de 250 estudiantes de 5º y 6º de primaria del CEIP Plurilingüe San Xoán de Filgueira, del Colegio de Belén, del Colegio Cristo Rey y más el Colegio Tirso de Molina en la actividad “O Camiño de Santiago con Tecnoloxía”, una iniciativa de divulgación científica enmarcada en el proyecto “Polos en Marcha” que lidera la profesora de la Escuela Politécnica de Ingeniería de Ferrol (EPEF), Elena Arce, y que financia, íntegramente, la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT), dependiente del Ministerio de Ciencia e Innovación.

A lo largo de la mañana, este amplio grupo de niños y niñas se unieron al «Mestre do Bastón«, uno de los protectores del Camino de Santiago, para intentar reconstruir la «Ponte das Estrelas», situada en un punto indeterminado del Camino Inglés a su paso por Ferrolterra.

La desaparición de esta mágica e imaginaria ponte impedía que los peregrinos y peregrinas cruzaran el río y continuaran con su viaje hasta Compostela. El Pabellón de Esteiro fue el escenario en el que el alumnado de primaria echó mano de su creatividad e ingenio, junto con sus conocimientos sobre diseño e impresión 3D, para superar un reto tecnológico gracias a lo que se convirtieron en guardianes y guardianas del Camino. De este modo, divididos en pequeños grupos, el estudiantado de 6º curso diseñó y construyó un total de 28 puentes. Para superar el reto, cada uno de esos puentes debía soportar el peso de un muñeco con forma de peregrino o peregrina impreso también en 3D.

Un grupo de estudiantes de 6º de primaria echa mano de un bolígrafo 3D con filamento PLA para construir una réplica da «Ponte das Estrelas» no marco

Por su parte, el alumnado de 5º curso se esforzó al máximo para montar un puzzle con forma de cubo elaborado también echando mano de este método de fabricación aditiva. Con todo, podían conseguir pistas para saber cómo y donde colocar cada una de las piezas resolviendo pequeños enigmas relacionados con el Camino de Santiago

Un grupo de estudiantes de 5º de primaria intenta resolver un puzzle con forma de cubo impreso en 3D.

Tal y como explica la coordinadora del proyecto “Polos en Marcha” y profesora de la Universidade da Coruña (UDC), Elena Arce, a través de esta propuesta, el estudiantado de primaria participante pudo “comprender mejor las fases de un proyecto tecnológico y la importancia de seguir las instrucciones detalladas para alcanzar un objetivo común, reflexionando sobre los procesos de diseño, prototipado y de ejecución”. Añade también que esta actividad fomenta el desarrollo competencias blandas como pueden ser el trabajo en equipo, la creatividad, el pensamiento crítico o la mejora de competencias técnicas relacionadas con el diseño, la lógica espacial, la resolución de problemas o el manejo básico de herramientas digitales de fabricación.

Un obradoiro sobre materiales eco-adsorbentes y visitas a los laboratorios de docencia e investigación

El programa de la actividad “O Camiño de Santiago con Tecnoloxía”, enmarcada en el proyecto “Polos en Marcha”, incluyó, a mayores, un taller sobre materiales eco-adsorbentes, basados en esferas de alginato de calcio, en el que los niños y niñas pudieron realizar una serie y experimentos sencillos para comprender mejor como la química y la ingeniería pueden ayudar a cuidar del medio ambiente.

Del mismo modo, a lo largo de toda la jornada, el estudiantado participante también pudo conocer de primera mano algunos de los laboratorios de docencia y de investigación del Campus Industrial de Ferrol entre los que figuraba el Canal de Ensayos Hidrodinámicos, situada en el Centro de Investigación en Tecnologías Navales e Industriales (CITENI), el Laboratorio de Mecánica, emplazado en el Edificio de Talleres, los Laboratorios de Optimización y Control junto con el de Automatización de la Escuela Politécnica de Ingeniería de Ferrol (EPEF), el Taller de Fabricación y Diseño de la Escuela Universitaria de Diseño Industrial (EUDI), así como la Sala de Moldes, el Taller de Ortopodología, la Sala de Quiropodia, la Sala de Biomecánica o la Sala de Exploración de la Facultad de Enfermería y Podología, entre otros.

Lea también

Formoso reclama un tecido industrial “potente, sólido e solvente” para garantir o futuro económico de Galicia

O presidente da Deputación participou en Santiago na inauguración do Congreso de FICA-UGT Galicia. Formoso …

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *