Crecen los expedientes de obras de construcción y suben por encima de los dos dígitos los presupuestos económicos de los proyectos de construcción a ejecutar. Esta es la radiografía del sector de la construcción en el primer trimestre de 2025 en la ciudad de Ferrol (expedientes de obras) y en toda la provincia (presupuestos), según los datos del Colegio Oficial de la Arquitectura Técnica de A Coruña (COATAC), que preside Carlos Mato; En su opinión, “en Ferrol todavía sigue dominando la rehabilitación frente a la obra nueva”.

Los expedientes de obras de construcción en la ciudad de Ferrol crecieron un 10,53% en los tres primeros meses de 2025. Pasaron de 19 expedientes de enero a marzo de 2024 a los 21 del primer trimestre de este año, según datos del COATAC. Los expedientes de dirección de obras que asume un profesional de la arquitectura técnica son un termómetro para conocer la marcha del sector. Este capítulo incluye desde la construcción de una vivienda unifamiliar hasta la reforma de un local comercial o la rehabilitación de la envolvente de un edificio.
Por su parte, los expedientes de dirección de obra en toda la provincia de A Coruña crecieron un 5,19% en el mismo periodo. En los tres primeros meses de 2025 se visaron 385 expedientes de obra. Y en el primer trimestre de este ejercicio, 405, según datos del COATAC, que representa a los profesionales de la arquitectura técnica, profesión estratégica para el sector de la construcción. El arquitecto técnico se encarga, entre otras cosas, de supervisar la calidad, del control económico y de materiales, y de la ejecución de los proyectos.
El presidente del COATAC reitera un trimestre más la falta de personal en el sector. “Esta falta de trabajadores cualificados y también no cualificados está generando un incremento de costes”, asegura Carlos Mato, quien destaca también que la situación genera un incremento de los plazos de entrega de los proyectos inmobiliarios. A su juicio, y si no se pone solución, “este problema podría convertirse en un problema estructural a medio plazo”.
Soluciones
¿Qué soluciones propone? “Atraer al sector a las nuevas generaciones y ofrecer posibilidades de formación a los trabajadores para que ganen en cualificación profesional”, asegura el presidente del COATAC, quien a su vez destaca una vez más que la construcción “ya no es esa actividad profesional penosa de hace décadas”. Señala que “la mecanización y la digitalización del sector avanza a pasos acelerados”. Y pone el ejemplo de la construcción modular y la prefabricación; “Así se optimizan tiempos y se reducen riesgos”, asegura Carlos Mato, quien destaca que “la transformación tecnológica, la industrialización y la sostenibilidad están marcando el futuro del sector”.
“Las condiciones laborales también han mejorado sustancialmente”, destaca Carlos Mato. A las Administraciones les pide el diseño y puesta en marcha de una oferta a través de la Formación Profesional acorde con la demanda del mercado laboral.
El Presupuesto de Ejecución Material (PEM) de las direcciones de obras visadas durante el primer trimestre de este año en la provincia de A Coruña sumó 101 millones de euros, a una media de 250.300 euros para cada iniciativa inmobiliaria, según datos del COATAC. La subida del PEM total respecto a los tres primeros meses del anterior fue del 19,25 por ciento.
Todo expediente de dirección de obras debe ir acompañado de un Presupuesto de Ejecución Material, que incluye una medición y un presupuesto detallado, donde se reflejan todas las unidades de obra necesarias para ejecutar el proyecto técnico. El PEM total de las direcciones de obras visadas de enero a marzo de 2024 en la provincia de A Coruña representó 85 millones de euros, 220.817 euros por obra. El incremento del PEM promedio fue del 13,36 por ciento.
¿Por qué crece el PEM? El presidente de COATAC cree que, además de los factores ya conocidos como el constante incremento generalizado del IPC, el aumento del precio de los materiales básicos, la falta de personal especializado y el sustancial aumento en los costes laborales, ahora hay que sumar la incertidumbre que están generando las medidas arancelarias del Gobierno de Donald Trump. “Se respira incertidumbre”, asegura Carlos Mato. “Los aranceles podrían encarecer aún más el acero, cemento o madera”, dice Mato, quien destaca que los efectos sobre la inflación son evidentes.