
El saldo migratorio (diferencia entre las entradas y las salidas) de Galicia en 2023 presentó un valor positivo de 25.738 personas, un 5,6% inferior al registrado en 2022. Es el segundo más alto de la serie histórica disponible, según publica este viernes el Instituto Galego de Estatística (IGE). El saldo migratorio total por cada mil habitantes aumentó en la provincia de Lugo y disminuyó en las restantes provincias gallegas durante ese año.
A nivel municipal, los ayuntamientos que presentaron mayor saldo migratorio interior (es decir, saldo entre los movimientos con origen y destino en algún municipio de Galicia) fueron Oleiros (+418 personas) y Ourense (+293 personas). Los que tuvieron menor saldo interior fueron Vigo (-789 personas) y A Coruña (-677 personas).
Los que en 2023 registraron mayor saldo migratorio exterior (de los movimientos con origen o destino fuera de Galicia) fueron A Coruña (+3.837 personas) y Vigo (+2.868 personas), y los que menos fueron Padrenda (-16 personas) y Dumbría (-10 personas).
Desde 2016, la tasa de inmigración (calculada como las inmigraciones por cada 1.000 habitantes) supera a la de emigración (emigraciones por cada 1.000 habitantes) en Galicia. En 2023 toma los valores de 22,9 entradas y 13,3 salidas por cada mil habitantes.
El análisis de la edad de las personas que entran y salen de Galicia refleja que desde 2017 el promedio de quienes llegan a Galicia (36,3 años en 2023) es inferior al de los que se van (38,1).
Por género, los hombres que acudieron a Galicia tenían de media 35,8 años y los que se fueron, 37,9 años. En el caso de las mujeres, tenían 36,8 las que eligieron esta comunidad como destino y 38,4 las que marcharon.
Por nacionalidad, los extranjeros de media llegaron con 33,2 años y se fueron con 36,6,.
Por grado de urbanización, en las zonas poco pobladas los movimientos migratorios son protagonizados de media por personas de más edad que en el resto de las zonas.
Por grandes grupos de edad, a 1 de enero de 2024 el 13,3% de los extranjeros residentes en Galicia tenían menos de 16, el 79,5% entre 16 y 64 años y el 7,1% eran de 65 o más edad.
Mientras, la distribución de la población extranjera a nivel municipal en el territorio gallego es desigual. En 2024, los mayores porcentajes (con respecto al total de la población del ayuntamiento) se presentan en la provincia de Ourense: Oímbra (19%), A Mezquita (15,5%) y Carballeda de Valdeorras (14,7%).
Tampoco es uniforme la presencia de población extranjera en los siete grandes ayuntamientos. En A Coruña, Lugo y Ourense supera el 8% del total de la población mientras que en Pontevedra y Ferrol supone menos del 6%.
Por su parte, la población de nacionalidad española inscrita a 1 de enero de 2025 en el padrón de residentes en el extranjero con referencia a algún ayuntamiento gallego vive mayoritariamente en países de América (el 77,9%) y de Europa (el 21,2%). Por grupos, el 31,8% tiene 65 o más años, mientras que el 8,6% tiene menos de 16. En cuanto al lugar de nacimiento, tres de cada cuatro lo hicieron fuera de España.