El delegado del gobierno en Galicia, Pedro Blanco, y el alcalde de Ferrol, José Manuel Rey Varela, asistieron en la mañana de este martes, día 11 de marzo,a la apertura del tramo I de las obras de humanización de la avenida de As Pías FE-14, y que comprende el inicio de la vía en la carretera de Castilla hasta la rotonda del Diapasón.
Acudieron también la subdelegada del Gobierno en A Coruña, María Rivas; el presidente de la Diputación de A Coruña, Valentín González Formoso; la delegada territorial de la Xunta en Ferrol, Martina Aneiros; miembros de la corporación municipal; el Almirante Jefe del Arsenal Militar, vicealmirante Gonzalo Villar Rodríguez; el director de Navantia Ferrol, Eduardo Dobarro, entre otras autoridades, asi como los presidentes de las asociaciones de vecinos de Ultramar y San Xoan-Bertón.
“Un reto sin precedentes” (delegado del gobierno)
El delegado del gobierno manifestó “que esta apertura es la primera del compromiso integral adquirido por el Gobierno con el vecindario de los barrios que rodean a esta nueva avenida”, “un reto sin precedentes y ejemplo de integración urbana”.
Asimismo, apuntó a esta gestión de la obra como el ejemplo de cómo se deben afrontar proyectos que inciden directamente en la vida de las personas: “De forma integral y en cooperación permanente con el vecindario y con los gobiernos locales, consensuando cada avance y haciéndolo siempre con diálogo y con transparencia”.
Pedro Blanco cifró en 5.000 millones de euros las inversiones procedentes del Gobierno y que están haciendo de Ferrol “una ciudad mejor”. Además, aseguró que esta cifra corrige el “injustificable déficit de inversiones públicas” que sufrió la ciudad en legislaturas pasadas. “Estamos actuando en todos los frentes, el naval, las infraestructuras, en el patrimonio histórico y en el turismo”, con el objetivo de “mejorar la vida de las personas”,
“Una buena noticia para la ciudad” (Delegada territorial de la Xunta)
La delegada territorial de la Xunta. Martina Aneiros que acudió al acto inaugural celebró la buena noticia que para la ciudad supone este hito.
Aneiros enmarcó el proyecto de humanización de esta arteria viaria “en la línea del que tienen que ser las ciudades del futuro”, donde se priorice a las personas, con la creación de espacios de esparcimiento y en los que se fomente una movilidad “más accesible, segura y sostenible”.
Una apuesta que, como señaló en su intervención, va muy en consonancia con las políticas que está implementando el Gobierno gallego y que ejemplificó en iniciativas como el proyecto Abrir Ferrol al Mar, cuya primera fase ya está operativa en la fachada marítima de la ciudad.
“Mejorar la calidad de vida del vecindario” (Presidente Diputación)
El presidente de la Diputación de A Coruña, Valentín González Formoso, señaló que “estas actuaciones pretenden eliminar las barreras en la movilidad que generaba la autovía urbana FE-14 entre los barrios de Recimil, Ultramar, Caranza, Bertón y Ensanches y, así, potenciar la movilidad sostenible y mejorar de manera notable la calidad de vida del vecindario».
“Es una muy buena noticia para lugares que precisan de estas oportunidades de futuro, como son Recimil, las viviendas de Telleiras y la unión de todos los barrios que se concentran en esta avenida que llevaba soñando con cambios desde hace 25 años”, apuntó el presidente provincial, para quien lo fundamental es el“ trabajo entre las distintas administraciones que en Ferrol y en la provincia siempre es un ejemplo” genera una mentalidad fruto de la que surgieron estos trabajos, “la mayor obra de humanización del Gobierno de España que se está acometiendo en el país ahora mismo”.
Por todo esto, Formoso aseguró “celebrar y agradecer que el Ministerio de Fomento esté actuando en las tres ciudades de la provincia en lugares tan estratégicos como son sus accesos”.
“Un día de alegría” (Alcalde de Ferrol)
Por su parte el alcalde de la ciudad, mostró su satisfacción en el que es “un día de alegría para todos los ferrolanos”. “Hoy se ponen a disposición de los vecinos y vecinas esta primera fase que implica una transformación por la que varias corporaciones municipales de esta ciudad venían trabajando desde hace tiempo”, expresó, destacando la relevancia de que “ seamos capaces de continuar con trabajos importantes para el desarrollo futuro de la ciudad”. En este sentido, destacó la implicación y coordinación de todas las administraciones involucradas en este proyecto. “Estamos aquí el Gobierno de España, el provincial y el de la Xunta de Galicia poniendo en valor esta actuación que es un antes y un después para una ciudad que lo que quiere es conquistar el futuro” a través de actuaciones de humanización como esta.
Rey Varela destacó a los medios de comunicación que, a través de las numerosas reuniones de coordinación establecidas, se palió el impacto que toda actuación urbana tiene en el entorno en la que se produce. “Hoy los barrios de Ultramar, Esteiro y Caranza serán otros”, afirmó el regidor. Ultramar, “el barrio en el que me crié”, tiene una población importante de la ciudad con pocos espacios de esparcimiento, pero hoy gana espacios verdes. “El parque de Esteiro se incorpora al barrio de Ultramar y, al mismo tiempo, los vecinos de Esteiro y de Telleiras también ganan todos los servicios que otorga Ultramar”, aseguró, haciendo hincapié en la relevancia de la integración de los barrios para tener una ciudad mucho más homogénea, compacta y “con un modelo urbanístico que defendemos y que también se pudo ver en la primera fase de Abrir Ferrol al Mar, y que se verá en las fases 2, 3 y 4”.
“Es posible ganar espacios para los vecinos, tener aceras más anchas, tener sendas peatonales, más zonas verdes y más plazas de aparcamientos”, prosiguió, recordando que precisamente “fueron esas algunas de las modificaciones que hicimos en esta obra, porque creo que hay que escuchar las demandas que los vecinos, que son los que mejor conocen el espacio, van solicitando”.
Tras la apertura de este tramo, “vamos a seguir trabajando. Hay nuevos proyectos que estoy seguro que acometeremos con la Xunta, Diputación y Gobierno de España, pero hoy toca poner en valor que esta primera fase ya está acometida”, concluyó.
UN PROYECTO PARA HACER CIUDAD
La conclusión de los principales accesos viarios a la ciudad de Ferrol y el desarrollo urbano en torno al eje de la autovía urbana FE-14 de los barrios de Caranza, Recemil, Esteiro, Bertón y Ensanches, hacía necesaria su remodelación para eliminar, fundamentalmente, los efectos barrera preexistentes que dividían estos barrios y que era una de las principales reivindicaciones de su vecindario.
El Ministerio de Transportes impulsó en respuesta a esta realidad un proyecto de humanización integral, que dividió en dos tramos para facilitar su ejecución: el tramo 1, entre lo PK 0,000 al 0,600 y el tramo 2, entre lo PK 0,600 al 1,100. La obra fue financiada con cerca de 11 millones de euros y forma parte del programa de integración de la Red de Carreteras del Estado en entornos urbanos del Ministerio de Transportes incluido en el Plan de Recuperación.
Con esta actuación se garantiza la permeabilidad urbana y la accesibilidad a los barrios adyacentes; se ordenan los tráficos peatonales y rodados con mejoras de la seguridad vial y se recupera el entorno de la FE-14, realizando una integración urbana, con nuevos aparcamientos, itinerarios peatonales con mayores plataformas e itinerarios ciclistas que favorezcan la movilidad sostenible, nuevas zonas verdes con nueva iluminación, semáforos y mobiliario urbano. De esta manera, la persona que circula a pie pasa a ser la protagonista en la ciudad con nuevos espacios de tránsito, esparcimiento y descanso. Como muestra también de esta prioridad, la semaforización fue diseñada bajo demanda.
Características de la actuación
La nueva configuración de avenida exigió transformar drásticamente la planta y rasante de la autovía urbana FE-14, que pasa a estar a nivel de las aceras de las calles adyacentes, eliminando los grandes terraplenes existentes. Además los enlaces y pasos a distinto nivel fueron demolidos transformándose en nuevas glorietas que articulan y calman los tráficos rodados, como fueron los casos de las nuevas glorietas de la FE-14 con la calle Nueva de Caranza y con la FE-11.
La obra se realizó con el máximo respeto ambiental, favoreciendo la economía circular con el aprovechamiento del material preexistente, dentro del propio tramo, reduciendo las aportaciones externas. Esta conversión redujo las secciones transversales de la calzada para el tráfico rodado, ampliando de forma muy importante las plataformas peatonales y dotando de nuevas plazas de aparcamiento a los distintos barrios a lo largo del nuevo viario. Se regeneraron las márgenes, con la creación de nuevas zonas verdes y nuevos itinerarios peatonales, ciclistas y de ocio con nueva iluminación y mobiliario urbano.