
El alcalde de Ferrol, Ángel Mato, presentó esta mañana en el palacio municipal el estudio ‘Estratexias de competitividade de Ferrol e comarca’, del Eixo Atlántico, junto con el catedrático de Economía Aplicada de la Universidade da Coruña (UDC), expresidente de la Xunta y autor del documento, Fernando González Laxe, y el secretario general del Eixo Atlántico, Xoán Vázquez Mao.
El regidor apuntó que el estudio propone “estrategias concretas de competitividad para la ciudad y la comarca” y sus conclusiones incluyen “medidas específicas para el sector naval, la industria, la transición energética, el puerto exterior, las infraestructuras y la Universidad”. Se trata, por lo tanto, “del que denomina un plan de relanzamiento” que responde “a los desafíos que tiene esta ciudad”. Su análisis, dijo, “coincide con muchas de las apuestas de futuro que desde el Concello venimos demandando desde hace tiempo”, como por ejemplo, “la modernización del astillero a través de la construcción de un dique cubierto, a lo que no podemos renunciar, y con la localización de los programas tecnológicos en la ciudad, con el fin de convertirlo en una planta 4.0 y aprovechar todo el potencial de la I+D+i”. El objetivo último es que Navantia alcance una posición “competitiva” en el plano internacional y se afiance como “industria tractora de la comarca”.
También apostó por la “diversificación industrial”, con la promoción de la eólica marina y el impulso de la fábrica de turbinas de Navantia, el “aprovechamiento del gas natural licuado como combustible de transición y la puesta en marcha de proyectos relacionado con el hidrógeno verde”. En cuanto al puerto exterior, el alcalde señaló que el estudio redactado “propone incidir en la captación de tráfico de contenedores y aprovechar su situación, en las principales líneas de tráfico marítimo, para convertirlo en un gran centro logístico y para reparaciones navales”. El alcalde aprovechó la ocasión para insistir en la necesidad de “adecuar las infraestructuras de comunicaciones, especialmente las ferroviarias, con la extensión del corredor atlántico europeo”. Y, “por supuesto, colaborar con la UDC y con el Campus Universitario de Ferrol, favoreciendo las investigaciones relacionadas con las actividades industriales y las nuevas tecnologías”. En resumen, apuntó, “esta propuesta está orientada a consolidar Ferrol como uno por el industrial, de innovación y de las energías verdes”. Es, dijo, un “trabajo de rigor” que recoge “pautas básicas” de una “apuesta de futuro” con el fin de “potenciar actividad económica e industrial”.
Contactos permanentes con las administración
Durante su comparecencia, el alcalde recordó que el documento se trasladará al resto de administraciones con las que, dijo, “en ningún momento dejé de hablar” con el único fin de “elevar nuestras demandas como ciudad” y agradeció que ya el pasado diciembre “tuvimos la suerte de contar con Fernando González Laxe para presentar una serie de propuestas de futuro que partieron de la conferencia de alcaldes del Eixo Atlántico celebrada a finales del verano”.
El catedrático, por su parte, hizo un exhaustivo recorrido por el estudio, un “plan de lanzamiento” que incluye “una serie políticas para convertir Ferrol y comarca en competitiva, a través de las empresas, y atractiva, de la mano de las instituciones”. González Laxe desglosó diez aspectos fundamentales tras elaborar una diagnosis de la actual situación, como es la decreciente tasa del crecimiento vegetativo, la reducida tasa de reposición, el elevado nivel de las habilidades profesionales de las personas que están paradas, la fuerte especialización industrial y energética en la comarca o la elevada autoestima y fuerte capacidad de unión y de solidaridad de la población.
La diagnosis sirvió de base para proponer medidas específicas, entre ellas que Navantia apueste de forma decida por el el dique cubierto, promover las industrias de energía eólica marina e impulsar la fábrica de turbinas en todas sus capacidades, especialmente en el marco de la transformación energética cara las tecnologías limpias, aprovechar los nichos de mercado ligados al gas natural licuado, abordar el hidrógeno verde cómo alternativa energética, aprovechar la potencialidad del puerto exterior, adecuar un sistema de infraestructuras de comunicación que permita aumentar los niveles de accesibilidad y desarrollo de la intermodalidad y aumentar la cooperación con la Universidad, entre muchas otras medidas. En este último punto, el catedrático apuntó que “cuanta más calificación más posibilidades tendrá Ferrol para generar empresas y tener industria” y apuntó la conveniencia de crear en la zona un clúster de la defensa con “todo tipo de actividades vinculadas al mismo”.
Por su parte, el secretario general del Eixo Atlántico, Xoán Vázquez Mao, incidió en que “Ferrol tiene futuro” pero requiere tanto de la implicación de las administraciones —y en este punto felicitó al alcalde por su labor de exponer a las distintas administraciones las necesidades más inmediatas para la ciudad— como de la ciudadanía, a través de las empresas, los sindicatos y los propios particulares.
Bien…. y no tan bien.
Bien porque un plan de relanzamiento económico es (o debería ser) la absoluta prioridad de un gobierno en Ferrol. No hay nada más perentorio que reactivar la economía. El resto viene detrás y sólo, al calor del dinero.
No tan bien… porque parece un plan realizado por un comité de funcionarios con escasas dotes comerciales y empresariales. Más estado, más chorarlle á xunta, más inversiones públicas… que nunca llegan, mientras que los que pergeñan los planes siguen cobrando su nómina plácidamente sin sensación alguna de urgencia. Ya en el 2015 Navantia iba a «liderar» la recuperación industrial de Galicia y estamos como estamos. Que esto viene del 84. Del siglo pasado!
Precisamente eso es lo que hundió Ferrol. Cuando el estado te lo dá, el estado te lo puede quitar. Y abundando… en este caso parece que se hace incidencia de nuevo en «industria» física. Mal asunto, cuando eres un lugar apartado de las grandes rutas de transporte y el coste del mismo es una parte crítica del valor de tus productos. Caso aparte es el tren al puerto exterior… porque eso ya es una apuesta ganadora y muy prometedora.
En fin, será MUY interesante leerlo en detalle… porque alomojó hay suerte y me tengo que comer mis palabras. A pelo! 😀