Profesionales del ASF celebran el Día del Prematuro con una exposición de la evolución de una de las prematuras del CHUF

En el Área Sanitaria de Ferrol, se atienden una media anual de 35 niños prematuros.

Padres de Catalina y de Sofía con el equipo de Neonatología del ASF. Fuente ASF

La Unidad Neonatal del área Sanitario de Ferrol-ASF celebra el Día Mundial del Prematuro con decoración, carteles informativos, y una exposición muy especial que prioriza a los protagonistas en este día, en este caso, el seguimiento fotográfico de la evolución de una de las niñas prematuras nacidas en el Complejo Hospitalario Universitario de Ferrol. En el Área Sanitario de Ferrol, se atienden una media anual de 35 niños prematuros.

Cada 17 de noviembre desde el año 2009, se celebra el Día Mundial del Niño Prematuro, una fecha que desea poner de manifiesto la frecuencia con la que nacen niños antes de tiempo (1 de cada 10 nacimientos), y la complejidad y gravedad que presentan muchos de ellos. Se trata de prevenir pero también ayudar a los niños y a las sus familias para que puedan superar con éxito esta circunstancia. Los profesionales de enfermería de la UCI pediátrica Mixta del CHUF en el Área sanitaria de Ferrol ponen en relieve en este día los avances conseguidos tanto sociales, humanos como científicos, y gran experiencia adquirida al largo de los años, para conseguir en los prematuros la máxima calidad de vida futura, y muestran esto en un decálogo a modo de póster.

Papás de Catalina- Fuente ASF

Decálogo para un futuro brillante
El lema del decálogo es “Brindar a los bebés prematuros un comienzo fuerte para un futuro brillante”. Primer elemento del decálogo, control del embarazo. Segundo, nacimiento y atención en un lugar adecuado. Tercero, atención individualizada adecuada a las sus características y necesidades. Cuarto, cuidados centrados en el desarrollo de la familia, esenciales para su óptimo desarrollo. Quinto, leche materna, por sus ventajas inmunológicas y para un óptimo neurodesarrollo. Sexto, prevención de la retinopatía de la prematuridad. Séptimo, programas especiales de seguimiento, que tienen como finalidad la prevención y la atención a problemas de salud vinculados a la prematuridad; Octavo, información y participación en la toma de decisiones de las familias, que tienen que tener toda la información para participar en los cuidados y en las decisiones a tomar. Noveno. Acompañamiento familiar, porque es muy importante sentir la voz, y el aroma sus padres. Para eso. puede estar acompañado por ellos las 24 horas del día. Y el décimo, la integración social, acceso a programas multidisciplinares.

Entre los avances destacan a nivel tecnológico y clínico, la ayuda en la maduración prenatal de los grandes prematuros, que se le administra a la madre para que los ayude a madurar; o los respiradores de hasta frecuencia o alto flujo, entre otras muchas cuestiones. Pero la clave, explican, «fue la apertura de puertas a los padres para hacerlos partícipes de la prematuridad, pasando de ver a los niños tras un cristal a poder participar en la toma de decisiones». El otro de los grandes avances, continúan, la adopción del cuidado canguro (método piel con piel, poner al bebé desnudo en contacto con la piel de la madre o del padre), hilo para poder alcanzar una lactancia materna y exclusiva», subrayan.

Corredor prematuros CHUF

Cuando los grandes prematuros en esta unidad cumplen un mes, o alcanzan los dos kilos, reciben un diploma acreditativo por parte de las y de los profesionales, un gesto más para “ese comienzo fuerte para un futuro brillante”, en el día de hoy.

Lea también

El Foro Cidadán polo Ferrocarril de Ferrol pide al BNG retirar su Proposición No de Ley en el Parlamento de Galicia

El objetivo, dicen, es que no se produzca una «ruptura» en el consenso para reclamar …

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *