El 10,73% de los que pasan de 16 años asigna una puntuación por debajo de 5 a la situación económica de su hogar.
El 5,1% de la población de 65 o más años (36.043 gallegos) afirma sentirse sola siempre o casi siempre, según una encuesta estructural a hogares realizada por el Instituto Galego de Estatística (IGE) en su apartado de capital social (bienestar).
Según esta encuesta, el 60,86% de las personas de 16 o más años declaró sentirse siempre o casi siempre felices en las cuatro semanas previas a la entrevista, que es uno de los datos que destaca la Xunta en un comunicado de prensa emitido coincidiendo con la publicación de los datos.
El 59,24% afirmó sentirse en calma y tranquilidad. En contraste, el propio IGE resalta que el 8,05% manifestó sentirse tenso de manera habitual y el 6,54% indicó haberse sentido con frecuencia desanimado o deprimido.
El 3,92% de los gallegos (92.778) se sienten solos siempre o casi siempre. Este porcentaje asciende al 13,4% (35.541 personas) si se tiene en cuenta únicamente a las personas que viven en hogares unipersonales, esto es, a las personas que viven solas.
Las personas de 65 o más años son las que más se sienten siempre o casi siempre tan bajas de moral que nada podía animarlas (7,68%), desanimadas o deprimidas (8,61%) y solas (5,1%), mientras que las personas de 30 a 44 años son las que más se sienten especialmente tensas (9,59%) y felices (66,98%).
SATISFACCIÓN CON LA VIDA
En 2024, al valoración que la población gallega hace del grado de satisfacción con su vida en la actualidad se sitúa en 7,31 puntos, en una escala que oscila de 0 (nada satisfecho) hasta 10 (plenamente satisfecho). Además, el 73,71% de esta población puntúa su satisfacción con la vida actual en 7 o más puntos.
Considerando la desagregación espacial, Lugo Oriental (A Fonsagrada, Os Ancares y Sarria) es el área que tiene a la población más satisfecha con su vida, con una media de 7,73 puntos, seguida del área de Ourense Sur (comarcas da Limia, Baixa Limia, Terra de Celanova, Verín y Viana), con 7,69.
Por el contrario, las áreas con la media más baja son Ferrol-Eume-Ortegal, con 7,08 puntos, y Pontevedra Sur (A Paradanta, O Baixo Miño y O Condado), con 7,00 puntos.
En lo tocante a los aspectos materiales, la valoración media que los gallegos de 16 o más años hacen de la situación económica de su hogar se sitúa en 6,55 puntos. El 10,73% asigna una puntuación por debajo de 5 a este aspecto de la vida. Por otra parte, la nota media que la población gallega da a su vivienda es de 7,56 puntos.
En relación con las actividades productivas, el 70,93% de los gallegos valoran el grao de satisfacción con su trabajo actual con una puntuación de entre 7 y 10 puntos. La valoración media se sitúa en los 7,27 puntos.
RELACIONES PERSONALES
El 2,62% de la población de 16 o más años no quedó ni contactó (ni por teléfono ni por internet) en el último mes con familiares que residían fuera del hogar. Por edad, el mayor porcentaje lo presentan jóvenes de 16 a 29 años con un 3,7% (12.193 personas). El 3,26% de los mayores de 65 años (22.890) tampoco lo hizo.
Mientras, el 6,24% de los gallegos de 16 o más años no tuvo contacto con amistades. De más de 65, fue un 14,7%.
Por otra parte, el 3,21% de la población de 16 o más años no tiene nadie con quien hablar de temas personales, porcentaje que varía entre el 1,59% de personas de 16 a 29 años y el 4,41% de mayores de 65, por lo que afecta a 5.267 y 31.197 personas, respectivamente.
Menos del 1% de la población de 16 o más años no cuenta con nadie para que le cuide en caso de enfermedad, hacerle alguna gestión, favor o recado o para que le acompañe a una consulta médica u hospital.
El 88,62% de las personas con hijos a cargo menores de 14 años podrían contar con ayuda de miembros del hogar o de fuera para que les echen una mano con su cuidado, el 4,18% solo tendría a personas de fuera del hogar y el 7,2% restante no tendría ninguna ayuda o solo de miembros del hogar.
ESTADO DE SALUD Y SEGURIDAD
El 64,1% de los residentes en Galicia consideran su estado de salud como bueno o muy bueno. Entre la población de 16 a 29 años, solo el 1,73% considera su salud mala o muy mala, mientras que para los mayores de 65 este porcentaje sube hasta el 16,49%.
Por otra parte, el 15,75% de la población de 16 o más años manifiesta que se siente un poco insegura cuando camina sola de noche por la zona en que vive y un 3,88% se siente muy insegura. Por el contrario, 669.074 gallegos (el 28,71%) se sienten seguros.
En 2024, el 52,58% de los gallegos de 16 o más años donó ropa o alimentos a personas necesitadas en algún momento del año. El 16,8% cuidó de personas que no pertenecen a su familia y sin percibir remuneración al menos una vez en el año y el 5,61% realizó trabajo voluntario en alguna ONG o asociación, también sin remuneración.
El 25,91% de los gallegos de 16 o más años hacen donaciones a ONG o asociaciones con fines sociales y el 13,56% contribuciones con fines culturales o artísticos.
El 84,73% otorga una importancia superior a 8 puntos a ser una persona responsable y honesta. El 69,57% considera muy importante (9 o 10) el hecho de respetar las opiniones de los demás y el 67,45% dan 9 o 10 puntos de relevancia a cumplir siempre las leyes y las normas.
El 64,79% dan esa puntuación al hecho de no evadir impuestos. Por el contrario, el porcentaje de personas que consideran muy importante participar en las elecciones no llega al 50% de la población (toma un valor de 44,13%).
CONFIANZA
Esto último enlaza con la confianza en el sistema político, que se sitúa de media en 3,42 puntos (en una escala de 0 a 10). La puntuación media de confianza en familiares es de 8,61 puntos y en amigos de 7,96. Baja hasta 5,79 puntos para la mayor parte de las personas.
Las instituciones en que los gallegos tienen más confianza son las fuerzas y cuerpos de seguridad y el ejército (7,11 y 6,8 puntos, respectivamente) y las instituciones religiosas reciben 3,97 puntos sobre un máximo de 10.
VIVIENDA
Por último, sobre vivienda, el 23,23% de los hogares gallegos indica que habita en viviendas con problemas de goteras, humedades en paredes, suelos, techos o cimientos, o podredumbre en suelos, marcos de ventanas o puertas.
El 11,23% se queja de ruidos producidos por los vecinos o procedentes del exterior. El 8,11% están situados en zonas con delincuencia o vandalismo y el 6,72% tienen problemas de contaminación, suciedad u otros problemas ambientales.
El 28,27% de los hogares de ayuntamientos entre 10.000 y 20.000 habitantes tienen problemas de goteras, humedades o podredumbre en su vivienda. En los de más de 50.000 habitantes se encuentra el mayor porcentaje de hogares con problemas en su vivienda de escasez de luz natural (6,51%) y ruidos (15,18%), además de delincuencia o vandalismo en la zona (13,54%). La contaminación, suciedad u otros problemas ambientales afectan en mayor medida a hogares de municipios entre 20.000 y 50.000 habitantes, con un 9,99%.