Continúa en marcha el Plan de prevención y defensa contra los incendios forestales en Galicia

La Xunta incrementa en un 19% el presupuesto para formación del personal contraincendios

La Xunta destina en el bienio 2025-2026 cerca de 1,8 millones de euros a la formación y entrenamiento del personal de los servicios de prevención de incendios forestales. Estas cifras suponen un incremento de casi el 19% del presupuesto, en comparación con el bienio anterior.

Este esfuerzo en materia formativa se enmarca en el Plan de Prevención y Defensa contra los Incendios Forestales de Galicia (Pladiga), que tiene como principal finalidad reducir al máximo posible, teniendo en consideración los recursos disponibles, las consecuencias ecológicas, económicas y sociales producidas por los incendios forestales.

Las cifras de inversión en programas formativos del personal contra incendios vienen a consolidar el esfuerzo realizado por la Consellería de Medio Rural en esta materia en el año 2024. En esa anualidad se impartieron 473 ediciones de cursos, dirigidas a 11.447 participantes, con más de 108.000 horas de formación. En el período 2019-2024 el presupuesto total dedicado a la formación se situó en cerca de 2,6 millones de euros, lo que permitió desarrollar 159 cursos, con más de 468.810 horas lectivas.

Seis programas de formación

De cara a los próximos años, el Plan de formación y entrenamiento para el personal del Servicio de prevención y defensa contra incendios (SPIF) se estructura en seis programas, que incluyen el catálogo de cursos monográficos; un itinerario formativo profesional; un programa de entrenamiento para mejorar la organización y la eficiencia del trabajo; un apartado de formación a medios para las entidades locales; un programa de formación a la población y un último programa de divulgación para favorecer la sensibilización pública.

Creación de la figura del jefe de logística

Entre las novedades de este año en el Pladiga destaca la incorporación, dentro del plan de extinción, de la figura de jefe/a de logística. Se trata de una nueva figura, a nivel operativo, que desempeñarán técnicos o agentes en incendios complejos.

Sus funciones, entre otras, serán las de facilitar el desplazamiento de los medios en el lugar del incendio en la localización de las zonas de actuación y/o destino indicado en las instrucciones de trabajo; supervisar y garantizar el correcto funcionamiento de las comunicaciones en el incendio y gestionar el avituallamiento de los medios en coordinación con el personal del Punto de Recepción de Medios (PRM) y el Centro de Coordinación de Distrito (CCD).

El jefe de logística también se encargará de coordinar con el CCD la gestión del alojamiento del personal del SPIF que lo necesitara y de aquellas otras tareas destinadas a facilitar la obtención de material, suministros o los servicios necesarios para el correcto desempeño de las funciones de los medios que operan en el incendio.

Más de 7.000 personas

Un año más, el dispositivo de lucha contra incendios forestales en Galicia estará integrado en total por más de 7.000 personas, contabilizando tanto los profesionales propios de la Xunta como los adscritos a otras administraciones. Este dato es semejante al de las últimas campañas.

En este contexto, hace falta hacer mención a la mejora del refuerzo del personal, con el aumento del tiempo de trabajo del personal laboral fijo-discontinuo, que ya trabajó a lo largo de siete meses, este año lo hará ocho y en 2026, nueve meses.

Sobre los medios materiales, Galicia contará de nuevo con una treintena de medios aéreos contra el fuego, entre los de la Xunta y los que aporta el Estado. En tierra habrá cerca de 380 motobombas y vehículos pesados, contabilizando tanto las de la Xunta como las municipales. Además, se procurará continuar con el proceso de mejora y modernización de los medios de prevención y extinción. En este sentido, hace falta recordar que desde el año 2013 se renovaron 137 motobombas del parque del SPIF y este año está prevista la adquisición de tres nuevas unidades.

Planes preventivos en los parques naturales

En este 2025 se incrementará la superficie gestionada en materia de prevención, dado que se prevé la elaboración de los planes preventivos en los seis parques naturales de Galicia, como áreas de actuación singularizada, compatibilizando la protección del patrimonio natural con la prevención de incendios.

Otra de las novedades es avanzar en el desarrollo de una herramienta que permita conocer el riesgo de incendios para determinar las áreas estratégicas en las que diseñar estrategias preventivas que contribuyan a disminuir el número de fuegos y superficie quemadas, trabajando este año en los territorios de Pontevedra y Ourense a través del proyecto USE4FOREST del programa europeo Interreg-Sudoe.

Prevención, sensibilización e investigación

En lo que alcanza al plan de prevención, se ahondará en los trabajos de creación de áreas cortafuegos y fajas auxiliares de pista, en la mejora de pistas forestales, en los tratamientos silvícolas preventivos y en las quemas prescritas. Además, se llevará a cabo la revisión y mantenimiento de los más de 5.000 puntos de agua repartidos por el territorio gallego.

Dentro de este plan, hay que destacar el esfuerzo que se hace en el Programa de sensibilización en centros educativos, y más concretamente con la publicación del nuevo material divulgativo “Os Bolechas. Os incendios forestais”, con una tirada de 3.500 ejemplares del libro, 10.000 ejemplares del cuaderno y otros 10.000 de la unidad didáctica.

En relación con el plan de detección, disuasión, investigación y medidas correctoras destaca la actuación en las parroquias de alta actividad incendiaria (PAAI). En el 2025 se incorporan al listado del año anterior dos parroquias, las de Requesón, en el ayuntamiento ourensano de Chandrexa de Queixa, y Pontellas, en el municipio pontevedrés de O Porriño. Salen del listado dieciséis parroquias, con lo que el número total de PAAI en el año 2025 es de 26, y 24 de ellas repiten respeto al listado del año pasado. Así pues, la cifra total disminuye en 14 con respeto al 2024, en el que se registraron un total de 40 PAAIi.

Renovación de infraestructuras

Por otra parte, El Plan de mejora de las Infraestructuras contempla un presupuesto de 13,7 millones de euros en el período 2025-2026 para la construcción y reforma de hasta siete diferentes instalaciones repartidas por el territorio gallego.

Las actuaciones se centrarán en Lalín, Valga, Portas y Tui, en la provincia de Pontevedra, y en los ayuntamientos ourensanos de Sandiás y Bande. Se construirá también una nueva base de medios aéreos en Lalín, cuyo inicio está previsto en este año 2025. 

En relación con la adecuación de las instalaciones de la base de medios aéreos de Antela, en el ayuntamiento ourensano de Sandiás, el proyecto contempla una renovación integral del complejo, una base apta para la operación de seis aviones de carga en tierra. Su financiación contará con el Fondo Europeo de Desarrollo Rural (Feder), dentro del programa Interreg. Se construirá una nueva base de medios aéreos en Valga tendrá un diseño semejante a la de Antela y se situará en la parroquia de Setecoros.

En este mismo municipio de Valga está contemplada también una nueva base de unidades operativas (BUO), que será idéntica a la del vecino ayuntamiento de Portas. Así, ambas estarán conformadas por edificaciones de dos pisos y una superficie total de algo más de 414 m². Se prevé finalizar ambas obras -financiadas con el Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (Feader)- a lo largo del año 2026.

En lo que alcanza a la BUO de Bande, esta infraestructura acogerá también la sede del distrito forestal XV-A Limia. La superficie construida superará los 642 m², dividida en dos pisos. La financiación de esta iniciativa contará con el apoyo del Fondo Europeo de Desarrollo Rural (Feder), en iguales condiciones que la BUO de Tui. Esta última se llevará a cabo mediante la recuperación y puesta en valor del Viveiro de Areas.
 

Lea también

O Festival Jazz de Ría desembarca en Neda cun paseo sonoro pola memoria musical da comarca

No Jazz de Ría o domingo é, tradicionalmente, un día de sesión vermú na Ribeira …