
Este lunes, 14 de julio, dio comienzo la tercera campaña de excavaciones arqueológicas en el Castro de Esmelle, también conocido como Tralocastro, de la mano de la Cátedra de Arqueología y Educación Patrimonial que promueve la Universidade da Coruña (UDC) junto con el Ayuntamiento de Ferrol.
Este antiguo poblado fortificado conforma, junto con los castros costeros de Santa Comba y de Lobadiz, un triángulo fundamental para entender la ocupación del territorio occidental de la ciudad durante la Edad del Hierro.
Un año más, dirigen esta campaña de excavaciones arqueológicas en la parroquia de San Xoán de Esmelle el profesor de Historia Antigua de la Facultad de Humanidades y Documentación del Campus Industrial de Ferrol, Juan Luis Montero Fenollós, y el investigador del Instituto de Ciencias del Patrimonio (incipit) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), Samuel Nión Álvarez.
Como viene siendo habitual, el primer ocupa el puesto de director científico y el segundo el de director técnico. Junto a ellos, y hasta el próximo 1 de agosto, trabajará un equipo de cerca de 20 personas, principalmente, estudiantado universitario, chicos y chicas ya titulados, así como personal investigador vinculado a la Universidad da Coruña (UDC). Con todo, en esta tercera campaña también participa alumnado de la Universidad de Jaén (UJA) y de la University Of Melbourne (Australia).
Tal y como explica el director científico de la campaña y director de la Cátedra de Arqueología y Educación Patrimonial, Juan Luis Montero Fenollós, «el trabajo previsto para las próximas semanas incluye completar la excavación del sector de la puerta del castro y “sacar a la luz” una casa castreña ubicada en la croa. A mayores, “y si todo va según lo previsto”, en el mes de septiembre comenzaremos con la consolidación y restauración de la zona de acceso al castro para que éste pueda ser visitado en condiciones óptimas».

Las campañas arqueológicas llevadas a cabo en los años 2023 y 2024 se centraron en varias construcciones ubicadas entre la muralla de la croa y la segunda línea de muralla del castro. En este ámbito, se identificó un complejo sistema de acceso, compuesto por una gran estructura alargada, de planta rectangular, y una segunda estructura de menores dimensiones. El sistema de acceso muestra un contexto particularmente monumental que evidencia la capacidad de planificación constructiva de las personas que lo habitaron. También se encontró un camino empedrado, en muy buen estado de conservación.
El jueves 31 de julio, a las 12:00 y a las 16:00 horas, está programada su respectiva visita guiada y gratuita al Castro de Esmelle. El punto de encuentro será el local de la Asociación de Vecinos Val de Esmelle. A mayores, todas aquellas personas que quieran seguir el día a día de las excavaciones arqueológicas pueden hacerlo, al igual que en las dos primeras campañas, a través de la página web de la Cátedra de Arqueología y Educación Patrimonial.