El conselleiro do Mar, acompañado de la Delegada de la Xunta en Ferrol, Martina Aneiros, supervisó los trabajos de la Cofradía de Pescadores, financiados por el departamento autonómico.

El conselleiro do Mar, Alfonso Villares, ha supervisado este jueves los trabajos de regeneración en la ría de Cedeira con la siembra de 3.000 erizos de mar, actuación financiada por esta área de la Xunta y que tiene como finalidad recuperar la biodiversidad y los ecosistemas naturales, aumentar la densidad y el stock de esta especie, así como la repoblación y conservación de los bancos de erizos, con el objetivo de mejorar la gestión de la explotación de este recurso.
En su visita a la localidad de la comarca de Ferrol, Villares ha trasladado que el Gobierno autonómico destinó a este y otros proyectos de este tipo 1,9 millones de euros, lo que permitió la sostenibilidad de los recursos marinos de la comunidad, imprescindibles para garantizar el futuro de un sector estratégico para Galicia.
El proyecto, ha detallado, incluye entre sus actividades el muestreo, la comprobación y la búsqueda de las zonas más adecuadas para la introducción de ejemplares, el acondicionamiento de estos lugares si fuera necesario, la propia siembra y el seguimiento posterior del estado del recurso.

El erizo es una de las especies que más interés internacional está despertando y también es de interés local con fines de repoblación. Para ello, es importante que los pequeños puedan asentarse bien en el medio natural. En 2024, en las lonjas de Galicia, se vendieron más de 542.000 kilos de erizo, alcanzando un valor en el mercado que rondó los 6,9 millones de euros.
Con esta iniciativa, la Consellería do Mar profundiza en la repoblación y regeneración de las rías gallegas, un trabajo que también se impulsa a través del Centro de Investigacións Mariñas (CIMA).
Prueba de ello son los dos proyectos investigadores llevados a cabo en esta materia. Por un lado, ‘Xumarou’, destinado a la producción de juveniles de erizo de mar en cautividad. El objetivo es definir un protocolo de cultivo larvario que maximice el porcentaje de supervivencia de las larvas hasta la fase de fijación y optimizar el período de pre-engorde de juveniles utilizando diferentes sistemas para acortar el tiempo que necesitan antes de su traslado al medio natural.
Por otro, el ‘Ourimar’, dirigido a la mejora de la gestión de las pesquerías y a la evaluación de la repoblación de esta especie. Se aborda la caracterización de las poblaciones en la zona submareal e intermareal, así como el diseño de un sistema de registro de capturas ‘in situ’ que transmita la posición de las capturas en tiempo real y permita manejar información de mayor calidad.