Se celebró en el Complejo Hospitalario Universitario de Ferrol una jornada sobre el Párkinson

Está organizada por la Asociación Párkinson Ferrol en colaboración con profesionales del Complejo ferrolano, acto al que asistieron interesados en esta patología que este jueves conmemoraba su Día Mundial.

Intervinientes e integrantes de la mesa inaugural

“Se está valorando actualmente la relación entre síntomas digestivas y Párkinson”, explicó este viernes el especialista en Neurología del Complejo Hospitalario Universitario de Ferrol Ángel Aneiros en la jornada específica sobre el Párkinson que reunió durante la tarde a profesionales, pacientes, y familiares de pacientes del área Sanitaria de Ferrol, en el salón de actos del Hospital Arquitecto Marcide.

El neurólogo Ángel Aneiros fue uno de los ponentes del Complejo ferrolano en este encuentro, al que también se unió la neuróloga del área, Ester Suárez Castro, que abordó el trastorno del sueño que “es uno de los síntomas no motores más frecuentes, y que influye en la calidad de vida del paciente”. Durante la inauguración de esta jornada, estuvo presente con Ángel Aneiros, el gerente del área Sanitaria de Ferrol, Ángel Facio Villanueva; la concejala de Política Social, Rosa Martínez Beceiro; y el presidente de la Asociación Párkinson Ferrol, Óscar González Montañés.

Intestino y cerebro, íntima conexión en el Párkinson

No sabemos las causas de esta enfermedad”, explicó el neurólogo Ángel Aneiros, “pero, en la jornada de este viernes, incluimos la relación que existe entre el intestino y el cerebro porque hay dos teorías en relación con la patoxenia de la enfermedad, bien que la sintomatología parte del sistema nervioso central; o bien que los síntomas digestivos son indicativos previos de la misma, y que aparecen años antes que síntomas cardinales motoras como son la rigidez, la lentitud o el desequilibrio”.

Entre esos síntomas, el estreñimiento, las náuseas, la dispepsia o el exceso de salivación, entre otras. Y matiza, “este es un tema que se está incorporando ahora de manera incipiente, por eso se aborda en esta jornada, para que estén al día de esas nuevas vías de investigación”.

La microbiota se relaciona con muchas enfermedades, y “se conoce que en el Párkinson existe un disbalance entre las bacterias protectoras y las no protectoras en la flora intestinal”. Estas bacterias no protectoras generan alteraciones biológicas que pueden afectar al sistema nervioso central vía sanguínea o a través del nervio vago.

Este profesional quiso incidir, sea o no el origen, en el abordaje de estos síntomas, ya que sí se ha mostrado que las personas con alteraciones digestivas o estreñimiento van peor, entre otras cosas, por una mala absorción de los propios medicamentos, por poner algún ejemplo. Les recordó a los asistentes algunas medidas que no por básicas son menos importantes como la de beber mucho líquido, la ingestión de fibra y la revisión con el profesional de las posibles vías, adaptadas a cada caso, para luchar contra este estreñimiento.

Mantener buena higiene del sueño

Por su parte, la neuróloga del CHUF, Ester Suárez se refirió a los trastornos del sueño. Aunque los síntomas motores, temblor, rigidez y bradicinesia (lentitud de movimiento) son los más conocidas en la enfermedad de Párkinson, las no motoras son frecuentes e influyen negativamente en la calidad de vida de los pacientes. Esta profesional destaca entre ellas el trastorno del sueño por su frecuencia y repercusión. Lo más característico de la enfermedad de Párkinson es el trastorno de conducta del sueño REM, que consiste en la pérdida de la atonía muscular normal que caracteriza a esta fase de sueño, presentando los pacientes los sueños vividos con movimientos enérgicos y somniloquios.

También es frecuente el insomnio, tanto de conciliación, dificultad para quedar dormido, como de mantenimiento, el sueño fraccionado o despertar precoz. Suele ser de origen multifactorial, pudiendo influir síntomas motores de la propia enfermedad, ciertos fármacos, u otros factores como la nicturia, que es la necesidad de levantarse por la noche a orinar. Esta profesional destaca que el abordaje de los trastornos del sueño debe ser multidisciplinar, con medidas no farmacológicas o de higiene de sueño, como evitar siestas largas o reducir psicoestimulantes como el café; y tratamiento farmacológico, que debe ser individualizado para cada paciente.

Nuevos tratamientos

Por su parte, el neurólogo del CHUAC, Diego Santos García, habló sobre nuevos tratamientos para la enfermedad de Parkinson. Hay dos tipos, los “sintomáticos”, que son los que ayudan a mejorar los síntomas de la enfermedad, y actúan al corregir el déficit de algún neurotransmisor cerebral, como la dopamina y otros; y aquellos “modificadores del curso de la enfermedad”, que pretenden actuar sobre los mecanismos implicados en la neurodegeneración y agregación proteica, con el fin de frenar, o por lo menos retardar, la progresión de la enfermedad, explica. Respeto a los primeros, se comercializaron algunos recientemente.

La levodopa inhalada está disponible desde el año pasado en España, y se usa como tratamiento inhalado por vía oral para rescatar al paciente de los episodios OFF, es decir, los momentos en los que la medicación deja de hacer efecto. «Actúa de forma rápida y es bien tolerado«, relata. Próximamente, saldrá un tratamiento con un efecto semejante, la apomorfina sublingual. “Salió también al mercado un nuevo planteamiento de levodopa para administrar en pacientes en fase avanzada por vía PEG, que lleva entacapona y que permite utilizar menos levodopa y, por eso, usar un cartucho más pequeño que se adapta a una bomba de menor tamaño”, continúa. “Este mismo año, tenemos disponible levodopa para administrar por vía subcutánea, en perfusión
continua 24 horas, para controlar las fluctuacións y discinesias de los pacientes con Parkinson”.

Hay otros en investigación. En relación con los tratamientos modificadores del curso de la enfermedad, “hay muchos ensayos en marcha, pero aun ningún fármaco aprobado. Hay inmunoterapia con vacunas y anticuerpos, terapia xénica, celular, y otros muchos”. En su centro hospitalario, explica, se están llevando a cabo ensayos en fase dos con moléculas que pretenden evitar la expansión a nivel del cerebro de los agregados proteicos, pero “aun es pronto para saber si van a funcionar”, finaliza.

Podología, mejoría de equilibrio y postura

Por su parte, la podóloga, Ana Ramos García, habló de las funciones que puede desempeñar un podólogo en los casos de personas con Párkinson, “que sepan identificar cuándo es necesario acudir a nosotros. Por eso, intentaré abordar los puntos que considero claves para mejorar su calidad de vida”. señaló. Así, por una parte, la enfermedad de Párkinson afecta de forma muy directa sobre el movimiento y equilibro de las personas que lo sufren. “La principal terapia para controlar dichos síntomas es la farmacológica, pero, con una exhaustiva exploración física y un análisis de los parámetros biomecánicos con un estudio de la marcha, podemos diseñar un
tratamiento ortopodólogico, como plantillas, que puedan controlar y reducir ciertas alteraciones para conseguir disminuir los riesgos de caídas, reducir los puntos de sobrecarga y mejorar su equilibrio y postura”.

Asimismo, a causa de esta alteración en el apoyo del pie y de las modificaciones de la marcha, también pueden sufrir diversas lesiones a nivel dérmico: queratopatías plantar, interdigitales y lesiones ungueales, a las que se refirirá. Y añadió que el calzado y los diferentes tipos de dispositivos ortopédicos de ayuda para la marcha, como bastones o andadores, también serán otro tema para tratar, “ya que una buena elección puede marcar un antes y un después en la autonomía de una persona con enfermedad de Párkinson”.

Consulta monográfica de Párkinson

Recordar que el Área Sanitaria de Ferrol cuenta con una consulta específica sobre Párkinson en el Hospital Naval del Complejo. En esta consulta monográfica de Párkinson, se valoran en torno a 90 pacientes al mes. La enfermedad de Párkinson es un trastorno neurodegenerativo y crónico que conduce con el tiempo a una incapacidad progresiva. Es producido por consecuencia de la destrucción, por causas desconocidas, de las neuronas pigmentadas de la sustancia negra del cerebro.

Es la segunda enfermedad neurodegenerativa en España por número de habitantes, y la segunda más frecuente después de la enfermedad del Alzheimer. Suele aparecer a partir de la sexta década; afecta la ambos géneros; y no solo cursa con síntomas motores. En ocasión, se asocia a la demencia. En la actualidad, no se conoce el agente etiológico, y no se dispone de tratamiento curativo, pero cada vez existen más tratamientos sintomáticos disponibles, como los que se abordan en este encuentro celebrado este viernes en el que confluyeron pacientes y profesionales.

Lea también

El martes inauguración del «Rastrillo» de la A. Nuestra Señora del Carmen

La asociación “Nuestra Señora del Carmen” de Ferrol celebrará desde el martes 26 de noviembre, …