Habrá actividades los días 25, 31 y 1, siendo este último el más destacado. Siendo Cedeira el epicentro de la recuperación del Samaín en Galicia.

El Samhain o Samaín era la festividad celta más importante, al marcar el fin del verano y de la temporada de cosechas, y el inicio del nuevo año celta. Antiguamente se creía que la noche del 31 se abría la puerta del mundo de los vivos y el de los difuntos. Por eso, la celebración incluía hogueras y rituales para ahuyentar a los espíritus malignos.
A pesar de la influencia del ‘Halloween’, muchas localidades han mantenido un balance entre los aspectos tradicionales y la modernidad, realizando desde procesiones de calabazas o queimadas hasta ‘scape rooms’ en iglesias y pasajes del terror.
Y es que en cada provincia se pueden encontrar lugares con propuestas gastronómicas, educativas, musicales e incluso místicas para disfrutar de esta fecha señalada en el calendario, según las preferencias individuales y para todo tipo de edades. Además, en algunos casos la programación especial puede extenderse a lo largo del fin de semana.
PREVIA DE LA CELEBRACIÓN
Las actividades comenzarán este sábado, 25 de octubre, en la localidad lucense de Quiroga, con la sexta edición del ‘Quimedo‘, un recorrido por ocho casas del terror que cuenta con casi 100 extras en su interior. Aunque están recomendadas para mayores de 12 años suelen participar muchos niños. Eso sí, advierte el Ayuntamiento que habrá una un poco «más extrema».
Según ha explicado el Gobierno municipal, ya se han vendido 1.200 entradas, la totalidad de la venta anticipada, pero aún podrán adquirirse en taquilla el mismo día. Las pulseras de entrada a las casas se obtendrán en el pabellón municipal a partir de las 19.00 horas.
Además del recorrido, habrá previamente una fiesta infantil con animadores y truco o trato en el Polideportivo de la localidad y para finalizar música a cargo de un DJ.
EL DÍA GRANDE
El propio 31, el Ayuntamiento de Catoira (Pontevedra) ha animado a participar en la ‘procesión das caveiras’, una caminata por el centro y los alrededores del municipio en la que se apagan las luces para crear una atmósfera tétrica. Durante el recorrido, cuyo inicio está previsto para las 19.00 horas, la Escuela Municipal del Teatro realizará distintas escenas relacionadas con la efeméride, aunque la temática concreta aún es «sorpresa«.
Asimismo, la banda municipal del ayuntamiento, que va caracterizada con ropajes y maquillaje de miedo, irá tocando canciones relacionadas con el mundo del terror. Tras la procesión, se celebrará un magosto con castañas en la Alameda, con una actuación de un DJ musical.
A unos kilómetros, Marín (Pontevedra) presenta una nueva edición del Samaín Briz, un evento gratuito que tiene lugar en el Parque dos Sentidos y está dirigido al público infantil y juvenil. En él, se podrán descubrir dos túneles del terror con colas: ‘Casa das Bonecas Terroríficas’, de la comparsa Os da Caña y ‘As Portas do Alén’, del Club Deportivo La Peña.
No obstante, por toda la finca habrá otras estaciones de miedo, con acceso libre y sin colas. Un recorrido inmersivo con espacios como o Banquete de Morte, O Bosque Encantado, Medo Me Dá, A Noite do Brote, A Cova do Asustador y A Danza da Lúa. El horario de apertura es desde las 18.30 horas hasta las 23.30 horas.
Cambiando de provincia, en Allariz (Ourense) se ofrecerá un abanico de actividades dirigidas al público familiar en el Museo Galego do Xoguete que tendrán lugar tanto el 31 como el 1 de noviembre de 19.00 a 21.00 horas. Entre ellas, destaca el ayuntamiento, un juego de pistas ambientado en el misterio.
La villa repite un año más engalanándose con una temática terrorífica, a través de distintas escenas tanto de humor como de miedo por espacios del centro histórico. En concreto, estarán situados en la Zona de Santo Estevo, Rúa do Portelo, Rúa da Cruz, Rúa do Pozo, Praza Maior, Praza de Abaixo y Praza do Matadoiro.

LA JORNADA DE DESPUÉS
El epicentro de la recuperación del Samaín en Galicia está en Cedeira (A Coruña), donde hace alrededor de 35 años un grupo de vecinos decidieron recuperar algunas actividades históricas de la festividad de Todos los Santos, como el tallado de calacús o calabazas.
Este año, la fiesta tendrá lugar el sábado uno de noviembre a partir de las 17.00 horas. Habrá diferentes talleres, una casa del terror y un concurso de calabazas talladas con premios a las más originales, tradicionales y con mayor trabajo, entre otras categorías. También, se realizará una merienda otoñal con comida típica de esta época en la localidad Cedeira, como el queso con miel o la bola de azúcar. Finalmente, al anochecer se apagarán todas las luces del Casco Viejo y se hará un recorrido con todas las calabazas encendidas.
En la localidad ourensana de Ribadavia, ha ganado reconocimiento su ‘Noite Meiga’, una fecha en la que tratan de buscar las tradiciones que había antaño, como la queimada, espectáculos de fuego o un aquelarre de meigas, y otras más modernas, como un gran túnel del terror nocturno por los pasadizos y exteriores del castillo de los Condes de Sarmiento, que cada año varía de temática.
Desde las 16.00 horas de la tarde se podrá participar en las actividades festivas, entre las que resaltan la escuela de hechiceros, un taller orientado a las familias; conciertos de música tradicional gallega; degustación de la queimada o un ‘scape room’ en la iglesia de la Magdalena. Asimismo, habrá códigos QR distribuidos por la localidad con acertijos, cuya adivinación permitirá obtener premios.
A mayores, se han contratado dos espectáculos: ‘A danza do lume’ que contará con escupefuegos, manipulación de llamas y bailares, e ‘Historia dos deuses’, un show con danza aérea, acrobacias y ambientación mitológica.
Finalmente, para aquellos indecisos que no son capaces de elegir entre magosto o el Samaín, el MUSA de Sabucedo (Pontevedra) pretende ofrecer lo mejor de ambos e incluir además una muiñada. La asociación A rapa das bestas creó la celebración con el objetivo de reunir a los vecinos y con el paso del tiempo ha ganado relevancia.
A partir de las 09.45 horas de la mañana comienzan las diferentes actividades, entre las que se encuentran los talleres de calabazas, lectura de cuentos y clases para aprender a hacer filloas y chulas. Todo ello con el objetivo de recuperar las tradiciones y establecer vínculos entre mayores y pequeños. La gastronomía juega un papel importante a través de un mercadillo con los productos del entorno y la celebración del magosto.
Posteriormente, a las 19.15 horas tendrá lugar la procesión de la Santa Compaña hasta el Casco Viejo, donde encienden la queimada purificadora para ahuyentar los males. En ese momento, el sacerdote lee los responsos sobre lo que ha pasado en la aldea, en Galicia, el Estado y el mundo en el último año.
Para no desvincularse por completo de su distintivo, la presencia de al menos un caballo está garantizada. El animal es negro y se le pinta un esqueleto blanco por encima para crear un efecto visual como si fuera un esqueleto real.