La Xunta impulsa al comercio local con 74 acciones enmarcadas en el nuevo Plan Estratégico del sector

La Xunta de Galicia acaba de presentar el nuevo Plan Estratégico del comercio de Galicia 2025-2030 una planificación que recoge 74 acciones específicas que movilizarán más de 320 millones de euros en los próximos años con el objetivo de potenciar e incrementar la competitividad, la visibilidad y la gobernanza de un sector fundamental para la economía de la Comunidad, que abarca más de 32.000 establecimientos —siendo la 5ª CCAA de España con mayor número de empresas de comercio minorista— y genera 107.000 empleos.

En un escenario marcado por las nuevas tendencias de consumo y por los desafíos globales de un mercado hiperconectado, el Plan marca un nuevo hito en el esfuerzo continuado del Gobierno gallego a este ámbito y busca dar respuesta a los retos identificados en el proceso de diagnosis, realizado por la Xunta en colaboración con la Federación Gallega de Comercio, con más de 300 representantes de federaciones y asociaciones de comerciantes, centros comerciales abiertos, plazas de abastos, venta ambulante, grandes superficies, artesanos, autónomos, cámaras de comercio, personas consumidoras y administración local.

Principales novedades

El Plan estratégico del comercio de Galicia constituye una hoja de ruta en la que se incluyen ambiciosas medidas para garantizar su futuro, contemplando grandes acciones de visibilidad y dinamización, como la creación de una marca unificada del comercio gallego o la apuesta por la recuperación de entornos comerciales urbanos de localidades singulares con el proyecto Vilas vivas.

La planificación también pone el foco de manera prioritaria en potenciar el trabajo de importantes agentes del sector para impulsar experiencias de compra diferenciadas, como es el caso de los centros comerciales abiertos —potenciando la excelencia de sus propuestas— y de las plazas de abastos, como auténticos motores del territorio y escaparates del mejor producto gallego de calidad, promoviendo el sello Mercados excelentes o sinergias con los restaurantes de sus entornos a través de la iniciativa Prato de mercado.

La conexión con la juventud también figura como una de las grandes palancas y lo hace en una doble vía: por una parte, con acciones específicas como la campaña Localízate dirigida a que este colectivo genere lazos de valor con el comercio de proximidad; y, por la otra, prestigiando la actividad comercial para despertar nuevas vocaciones emprendedoras que garanticen el necesario relevo generacional, favoreciendo que se sustenten en proyectos sólidos y viables y que avancen en la especialización según la evolución de los clientes y de las propias necesidades del territorio en el que se asientan.

Una apuesta por la competitividad

Entre las diferentes medidas para impulsar la competitividad del sector —el primero de los ejes del Plan— el documento se orienta a aspectos clave como el fomento de la digitalización —contemplando acciones pioneras como la creación de espacios de demostración tecnológica para los comerciantes en los recintos feriales de Galicia—, la apuesta por la modernización de los espacios comerciales como herramientas atractivas de venta en sí mismas o el incremento de la capacitación profesional, con la puesta en marcha, por ejemplo, de microformaciones digitales en temáticas muy específicas de interés para el día a día de los negocios o de un plan de formación para los gerentes de los centros comerciales abiertos y plazas de abastos.

También en este eje se articulan acciones específicas a favor del emprendimiento y la pervivencia de negocios rentables, promoviendo sinergias con la Rede de polos  y buscando atraer el talento de perfiles estratégicos como la juventud y los gallegos retornados.

Garantizar el relevo también es uno de los grandes objetivos para Artesanía de Galicia, buscando la recuperación de los oficios tradicionales con nuevas iniciativas como las becas de aprendices en paralelo al programa Aprender da tradición.

Medidas a favor de la dinamización comercial

En lo que respeta al segundo de los ejes, orientado a promover la visibilidad y el consumo en el comercio local —y junto con medidas estrella como los Bonos Activa Comercio o las ya mencionadas Vilas vivas, Prato de mercado, y Localízate destaca también la colaboración en las Áreas Rexurbe, centrado en la recuperación de conjuntos históricos de villas y ciudades gallegas. También se recogen medidas a favor de otras figuras clave del comercio gallego, como el comercio ambulante —con la promoción del distintivo de calidad Ferias de Galicia— y los talleres artesanales —estimulando diferentes vías de comercialización de Artesanía de Galicia y articulando nuevos programas de divulgación como Artesanía na escola.

Refuerzo de la coordinación del sector

Finalmente, el Plan, a través de su tercer eje, consolidará un modelo activo basado en el conocimiento y en la participación de todo el sector. Con ese motivo se creará la nueva Mesa del Comercio Gallego, instrumento clave para la idónea colaboración de todo el ecosistema y las administraciones públicas, en paralelo al trabajo que ya se realiza a través de las mesas locales de comercio, cuyo papel se seguirá intensificando. También se promoverá la colaboración interinstitucional a favor del comercio con la Fegamp, las cámaras de comercio y los recintos feriales. Adicionalmente, se reforzará la labor del Instituto Galego do Consumo e da Competencia  a favor de los derechos de las personas consumidoras y, por ende, de la calidad de los servicios del sector comercial.

 

Lea también

Agenda de actos, efemérides y Semana Santa del 15 al 20 de abril en la zona norte

—-LA FRASE A RECORDAR–“Que la Semana Santa sea un tiempo para compartir en familia, para …

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *