Concluye el estudio sobre los bancos marisqueros de Pontedeume impulsado por la USC, Endesa y la cofradía de pescadores

Los trabajos se prolongaron durante más de dos años e incluyeron el análisis de la composición y calidad de las aguas y los sedimentos y un estudio hidrodinámico de los cambios en el estuario del Eume.

La Universidade de Santiago de Compostela (USC) ha concluido el ambicioso estudio científico, en el que colaboraron la Cofradía de Pescadores de Pontedeume y Endesa, para estudiar la hidrodinámica y la calidad de los bancos marisqueros de la zona interna de la ría eumesa. Esta iniciativa ha incluido un análisis de más de dos
años de trabajo, para lo que se han precisado algo más de 56.000 euros aportados por la compañía energética, a través de la Unidad de Producción Hidráulica Noroeste (UPH) y de la Dirección de Medio Ambiente.

La realización de este proyecto, ha contado con la colaboración de la Estación de Bioloxía Mariña da Graña y el centro de investigación CRETUS, y un equipo del área de Ingeniería Hidráulica de la Escuela Politécnica Superior de Ingeniería de la USC, responde a la latente preocupación de la Cofradía de Pescadores por el descenso continuado de las capturas de moluscos.

Los investigadores de A Graña diseñaron una red detallada de puntos de toma de muestreo y una serie de análisis que permitieron en primer lugar establecer la calidad del sistema actual, las variaciones que experimenta a lo largo de las estaciones del año y los cambios producidos en los últimos doscientos años. Después de este intenso trabajo, en relación a la calidad de las aguas, el estudio ha determinado que la calidad es “buena o muy buena” durante todo el periodo de estudio. Sin embargo, en cuanto al estado del sedimento se ha encontrado un elevado contenido de sulfuros, debido al alto nivel de materia orgánica, que “podría debilitar el crecimiento de los bivalvos”.

Por lo que se refiere al estudio de la circulación y morfodinámica de la zona interna de la ría de Pontedeume, se ha encontrado que algunos elementos de obra civil, en particular el dique de la playa de A Magdalena, han variado sustancialmente las corrientes del estuario, lo que podría incidir en la forma de sedimentación de los bancos marisqueros con respecto al pasado.

Xosé Luis Otero, responsable de las Estacións de Bioloxía de la USC

Como coordinador del estudio, el responsable de las Estacións de Bioloxía de la USC, Xosé Luis Otero, comentó que es el estudio “más ambicioso que se haya hecho sobre este fenómeno, que no es exclusivo de la ría de Pontedeume y que ya hemos visto que ha saltado incluso a medios internacionales”.

Las causas del descenso en la producción de bivalvos son “multifactoriales” y el cambio climático también es una de las variables que habría que estudiar en detalle, pero en relación de la calidad del sedimento sí que ya se observa un alto nivel de sulfuros, debido al contenido de materia orgánica de origen natural, que podrían afectar al desarrollo de los moluscos.

Lea también

Trabajadores de Quirón Prevención y Servicios Sanitarios del Cantábrico demandan cobrar el ‘Plus del naval’ en Ferrol

Protagonizan un paro de 24 horas en los astilleros de Navantia.  Trabajadores de Quirón Prevención …

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *