El Área Sanitaria de Ferrol comienza a ofrecer la detección de hepatitis C a las personas de 50 y 59 años que acudan a su centro de salud, y tengan indicada la realización de una analítica por cualquier otro motivo. El objetivo es detectar casos de infección por la hepatitis C en uno de los grupos de edad donde la prevalezca es mayor, y muchas veces puede pasar desapercibida.
Con la coordinación de la Dirección Xeral de Saúde Pública y del Servizo Galego de Saúde, esta actuación comenzó a pilotarse en enero en los centros de atención primaria del Área Sanitaria de Santiago de Compostela y Barbanza. En este área, ya se realizaron más de 12.000 determinaciones, que permitieron la detección de 10 casos de hepatitis C. Desde entonces, ya se implantó el programa en las áreas de A Coruña, Lugo y Pontevedra, analizándose casi 24.000 muestras y diagnosticándose 27 casos de infección activa por el virus de la hepatitis C.
Para el desarrollo de este cribado se emplean actuaciones innovadoras y facilitadoras que simplifican y hacen que todo el proceso sea mucho más eficiente, como la integración automática de la petición de la prueba para las personas que cumplan los criterios, o el análisis mediante la agrupación de muestras de cien en cien, también conocida como pooling. Los casos positivos se derivan con celeridad para su atención e inician el tratamiento en un plazo máximo de 21 días.
Esta iniciativa se extenderá a las áreas de Ourense, Verín y O Barco de Valdeorras y a la de Vigo en las próximas semanas, para así ofrecerle este cribaje a toda la población de Galicia. De igual manera, se irán ampliando también los grupos de edad en los próximos años: en el año 2024, se le ofertará a las personas de 60 a 69 años; y, en el 2025, a las de 40 a 49 años, para cubrir las edades donde hay una mayor prevalezca de la enfermedad según reflejan los estudios científicos.
Justificación
La hepatitis C es una de las causas más importantes de enfermedad hepática crónica en todo el mundo y se conoce cómo la “pandemia silenciosa”, debido a su prevalencia y la que puede pasar desapercibida por el paciente pero, a largo plazo, puede tener consecuencias importantes sobre su salud, evolucionando la hepatitis crónica, cirrosis hepática o cáncer de hígado.
No existe una vacuna eficaz contra el virus de la hepatitis C, por lo que resulta muy importante realizar una labor de prevención para reducir el riesgo de exposición al virus (la transmisión por vía sanguínea es la principal vía de adquisición de la infección, seguida por la transmisión por vía sexual), así como fomentar la detección precoz de la enfermedad, por lo que el objetivo de este proyecto es doble: evitar la progresión de la enfermedad a nivel individual y evitar la transmisión a nivel colectivo.
Los tratamientos actuales con los llamados antivirales de acción directa logran la curación en más del 95% de las personas tratadas. Pero es una enfermedad silenciosa, que suele diagnosticarse cuando la afectación hepática está avanzada, por lo que resulta muy importante fortalecer las estrategias de detección precoz de la enfermedad.
Se estima que casi el 30% de las personas que tienen la infección activa lo desconocen, y que la mayor parte de los casos se encuentran en el grupo de edad de 40 y 69 años, motivo por el cual se está implantando en toda Galicia el protocolo de detección de la infección en esta población. Esto se hará de un modo secuencial con el siguiente esquema temporal:
Año 2023: captación del grupo de la cohorte de nacimiento 1964-1973.
Año 2024: captación del grupo de la cohorte de nacimiento 1954-1963.
Año 2025: captación del grupo de la cohorte de nacimiento 1974-1983.
Expertos de la Asociación Española para el Estudio del Hígado señalan que el cribaje universal por edad es la vía para eliminar la hepatitis C. Sin embargo, solo tres comunidades de España, Cantabria, Andalucía y Galicia, tienen la edad como criterio para cribar los pacientes, con la particularidad de que en Galicia se va a realizar de manera automatizada y mediante el proceso de pooling ya comentado, lo que permitirá llegar al mayor número de población posible.
Esto supone un avance importante en materia de cribaje, al incorporar una línea estratégica que va más allá de las recomendaciones formuladas por el Ministerio de Sanidad, centradas principalmente en los grupos de población con factores de riesgo.
Marco
Este programa se enmarca en la “Estrategia de eliminación de la hepatitis C como problema de salud pública en Galicia”, que tiene como objetivos la reducción de la morbilidad y mortalidad asociadas la esta enfermedad y su eliminación entre la población gallega, a través de la prevención de la infección, su detección, la vigilancia epidemiológica, el tratamiento y la formación e investigación.
Esta Estrategia consta de 5 grandes ejes y 13 líneas estratégicas, que abordan los siguientes aspectos:
Vigilancia epidemiológica: con el objetivo de cuantificar la magnitud actual del problema, describir las características epidemiológicas de los pacientes con hepatitis C y su evolución a lo largo del tiempo.
Prevención primaria y de promoción de la salud: con el objetivo de reducir la incidencia de la infección, mediante la reducción del riesgo de exposición al virus de la hepatitis C.
Prevención secundaria: con la finalidad de detectar y tratar el más precozmente posible las infecciones ya existentes.
Facilitación del diagnóstico y la instauración del tratamiento frente a esta enfermedad sin demora.
Fomento de la formación y de la investigación en el ámbito de la hepatitis C.
Esto hace que, actualmente, la estrategia que seguirá Galicia para acabar con la hepatitis C como problema de salud pública sea única y modelo para otras regiones del mundo. Además, va a posibilitar adelantar al año 2026 la consecución de los objetivos propuestos por la Organización Mundial de la Salud para el año 2030, de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y los de la Alianza para la Eliminación de las Hepatitis Víricas en España.