Camilo Buenaventura Díaz Baliño nació en Ferrol el 14 de julio de 1889 .(+Cerceda, 1936) fue un escritor, artista gráfico e intelectual galleguista . Fue fusilado en los comienzos de la guerra civil posiblemente por su nacionalismo declarado.
Hermano de los también artistas Indalecio, María Dolores y Ramiro Díaz Baliño, En 1909 se casó con Antonia Pardo Méndez, con la que tuvo tres hijos, uno de ellos Isaac, famoso pintor y ceramista. Fue miembro de las Irmandades da Fala.
Nace en una vivienda de la calle María y a finales de siglo se traslada con su familia a A Coruña.
Estudia en la Escuela de Artes y Oficios y a los dieciséis años se encuentra trabajando en Madrid como operario de escenografías teatrales. Regresa a A Coruña pero de nuevo vuelve a la capital española en 1908. Allí va a contar con la ayuda del ilustre ferrolano Aurelio Ribalta y entra a trabajar como escenógrafo de una compañía de zarzuela que recorre toda España y Europa. Posteriormente monta un taller en A Coruña en colaboración con sus hermanos.
Autor de relatos publicados en la prensa gallega de la época, sobre todo en «A Nosa Terra», con un fuerte estilo galleguista. Fue asesinado al inicio de la Guerra Civil.
El mejor escenógrafo
Camilo Díaz fue el escenógrafo más importante y uno de los artistas gráficos más destacados de Galicia.
En 1917 entra en contacto con la empresa cinematográfica Fraga para la que realiza carteles y escenografía. En 1920 instala en Santiago un “obradoiro” de Arte que será uno de los centros dinamizadores de la plástica gallega y del nacionalismo
Primero trabajó como delineante en la diputación Provincial de A Coruña y más tarde, como funcionario, para el Ayuntamiento de Santiago. Como asesor artístico del alcalde contribuye a remozar toda la emblemática compostelana.
Su trayectoria política y su muerte
Su forma de ser y pensar en la política va variando radicalmente con el paso del tiempo. En su juventud militó en las filas del tradicionalismo e inicia su colaboración con asociaciones y publicaciones de carácter confesional, como “El Eco de Galicia” o el “Boletín del Círculo Católico de Obreros” o en el Patronato Católico de obreros.
En 1918 entra en las “Irmandades da Fala” y diseña su bandera. Comienza a participar en publicaciones de carácter galleguista como “Ser”, ” Lar”, “Nós” y”A Nosa Terra”. En 1929 escribe e ilustra “Conto de guerra” y algunos poemas.
Las experiencias del primer bienio republicano le llevan a posiciones más de izquierdas identificándose con el sector más radical del Partido Galeguista y enfrentándose con las antiguas formaciones católicas y tradicionalistas en las que había militado.
Desde su taller de propaganda, en el que trabajaba su hijo Isaac Díaz Pardo, toma partido a favor del Frente Popular y del “si” al Estatuto de Autonomía de Galicia-
Tras el Alzamiento militar es detenido y llevado a prisión donde pasa un amargo tiempo dibujando a sus compañeros de cautiverio. El 14 de agosto de 1936 “lo encuentran asesinado en un foso de la parroquia de Meixide, en Cerceda”.
En el año 1959 fue descubierto un busto de bronce en el Cantón de Molíns, en Ferrol. Fue robado en el año 2007 y repuesto en el 2011.
Su trabajo artístico
Se conservan algunos óleos en los que refleja una temática gallega, la Edad Media, la heráldica y la leyenda.. En 1931 viajó a Argentina, Uruguay y Brasil como escenógrafo y director artístico de la Coral De Ruada, de Ourense al mismo tiempo que realiza exposiciones de sus dibujos y óleos.
Algunas de sus decoraciones más importantes son “El Monte de las Ánimas de Julio J. Casal”, “Raíña e o fidalgo de San Luis Romero”, “Lubicán y Trebón de Armando Cotarelo”, “Mal año de lobos de Linares Rivas”, etc. Así mismo, realizó junto con Castelao la puesta en escena y escenografía de la obra de Cabanillas “A man da santiña”.
Como artista gráfico hizo ilustraciones para las colecciones de obras literarias “Lar” y “Céltiga” y de periódicos como “A Nosa Terra”, así como para publicaciones gallegas de América (“Galicia”, “Terra galega”, “El despertar gallego”…).
Hizo, además, numerosos carteles y murales, hoy destrozados, para la Capilla de la Misericordia de Viveiro.
(Datos recogidos en Wikipedia y “Ferroláns” de Guillermo Llorca.)